|
|
Páginas
(1)
2
|
|
PRÓLOGO
Este trabajo es el resultado de la investigación que comencé a
desarrollar gracias a una Beca de iniciación en la Investigación para
estudiantes que gané a fines de 1992, en la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de La Pampa, y que se titulaba justamente "La Pobreza para
quienes tienen la palabra en la ciudad de Santa Rosa (1913-1943)". La misma fue
dirigida por la Profesora María Herminia Di Liscia, y tuve la oportunidad de
renovar la beca en dos ocasiones más, pero otras inquietudes me llevaron a
abandonar el tema en 1996. Este que presento aquí es el último informe que
realicé, y tiene ya una docena de años, pero me pareció un buen momento para
publicarlo por una serie de razones.
En principio, como es obvio, el tema estuvo latente, y hace unos
meses, cuando comencé a cursar los distintos seminarios de la Especialización en
Políticas Sociales, volví a replantearme varias cuestiones que había abordado en
esa investigación. Quiénes deben ser los destinatarios de las políticas
públicas, con qué fin se desarrollan, de qué cuestiones depende su éxito o
fracaso, cuáles son sus consecuencias.
|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Consiga Pobreza y Poder - En Santa Rosa, territorio de La Pampa (1913-1943) de Gabriel Eduardo Grégoire en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Pobreza y Poder - En Santa Rosa, territorio de La Pampa (1913-1943)
de Gabriel Eduardo Grégoire
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|