|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
(7)
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
|
|
9.7. Las categorías y el modo de pensar
9.7.1. Las categorías, todas y cada una, responden al modo de pensar de quienes las crean. Los hablantes, cada uno por su parte, tienen un modo de pensar y en virtud de ese modo de pensar, cada uno de ellos crea categorías para desenvolverse entre lo que le condiciona en su vivir. Y las personas que estudian y critican las categorías elaboran igualmente o proponen categorías que responden a un determinado modo de pensar. Las categorías de Aristóteles, como hemos visto, encuentran su explicación en el modo de pensar de Aristóteles, es decir, en su filosofía. Aristóteles era, como hemos visto, uno de los pocos autores que en la historia de la filosofía instauraron la «experiencia» como modo de pensar, un pensador que aceptaba como existente lo que decía la gente, que creía en la evidencia, que utilizaba los principios y las definiciones como forma de probar sus asertos. De esta manera Aristóteles aceptaba todo lo que, a través de su lengua, era lugar común. De aquí, que la elaboración de lo que es predicable responda fielmente a las posibilidades de expresión de su lengua griega. No se dio cuenta de que lo que su lengua griega aportaba eran cosas que podrían o no ser iguales en otras lenguas. El caso más sorprendente de las categorías de Aristóteles, tanto por parte del propio Aristóteles como por parte de los comentaristas de siglos después, es la interpretación dada a las categorías verbales: ??????? normalmente traducido por «tener» pero que también significa «llevar puesta una prenda»; y ????????? ilustrado con los ejemplos ??????????? «está acostado» y ???????? «está sentado». ¿Qué interés tiene, dice Benveniste, si alguien lleva zapatos, si está sentado o si está acostado? Son los recursos de la lengua griega que Aristóteles como hablante de la misma no llegó a ver como propios de la misma y que los comentaristas, tras siglos de evolución de la lengua griega, no llegaron a entender. 9.7.2.1. Pero la intención de Aristóteles al crear sus categorías era hacer ciencia sobre las cosas concretas e individuales. El problema que entonces se planteaba Aristóteles era que las Ideas de su maestro Platón no permitían ver las cosas en su singularidad e individualidad. Para ver las cosas no como ideas (categorías, diríamos hoy) sino como cosas individuales, creó el concepto de substancia, algo que era en sí mismo y que Aristóteles podría aplicar a lo que, según él, es porque se puede tocar, la cosa concreta e individual.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
(7)
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
|
|
Consiga Sobre las categorías de Jesús Martínez del Castillo en esta página.
|
|
|
 |
|