|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
(16)
17
|
|
9.12.2.4. La particularidad de este tipo de categoría es que se conciben las subcategorías como autónomas entre sí pero formando a la vez parte de la categoría; el punto de relación con la categoría es el prototipo o elemento más representativo de la categoría. 9.12.2.5. Pero esto no es más que un problema de concepción de la estructura de los géneros y especies. Una especie se diferencia del género del que depende por su diferencia específica. Una especie es al género lo que el sujeto es al predicado, pues el género es predicado de la especie mientras que la especie no puede ser predicada del género. De esta manera la especie es considerada una clase subordinada al género y supraordinada a los individuos. Es decir, que género + diferencia específica = especie; especie + diferencia = subespecie, y así, hasta llegar al último individuo. Así, madre + (condiciones del alquiler) = madre de alquiler; madre + (condiciones maritales) = madre marital; madre + (condición genética) = madre genética; etc. 9.12.3. Las categorías del conocer 9.12.3.1. Con la serie de principios expuestos en la introducción, pretenden Lakoff y los cognitivistas reformar el concepto clásico de categoría que atribuyen a Aristóteles. Pero el tipo de categoría en el que piensan los cognitivistas corresponde a las que he llamado las categorías del conocer. Éstas tienen una estructura que podemos llamar piramidal, no son formadas sobre las cosas ni por lo que las cosas tienen en común, sino por analogía. Son pura creación y corresponden a la forma normal del conocer, practicada de forma intuitiva por los hablantes. 9.12.3.2. La estructura de ser de las categorías del conocer tiene que ver con el modo de su concepción por los hablantes. Éstos no se proponen hacer una clasificación de las cosas, sino servirse de las cosas mediante consideraciones cognoscitivas creadas por ellos en el mismo momento del hablar. La creación de las categorías del conocer es pura fabricación del sujeto para dominar la circunstancia en la que se halla inmerso. Su creación no es concreta: no puede ser más que abstracta. En el pensar del hablante, primero es la creación abstracta (intuición o intuición analógica) y después es la aplicación de aquello creado (mental y sin fundamento en lo real) a lo que le rodea, de lo cual, en consecuencia, quiere decir. Las categorías del conocer son creadas en virtud del conocer, constituyendo, por tanto, los fundamentos del mismo, es decir, son instrumentos a priori del conocer. Ahora bien, en su realización, son creación individual, pero por el hecho de que se hagan con medios de una lengua y según modelos propios de una lengua (analogía), o por el hecho de que hayan sido tomadas o adaptadas desde la tradición, son categorías contingentes de tipo histórico.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
(16)
17
|
|
Consiga Sobre las categorías de Jesús Martínez del Castillo en esta página.
|
|
|
 |
|