|
|
Páginas
(1)
2
3
|
|
Introducción
El Estado de Bienestar (EB) se considera una fuente de estabilidad, seguridad y solidaridad en la sociedad; representa un triunfo de la civilización occidental que ha dado lugar a serias consecuencias a largo plazo y ha sentado las bases de los fundamentos económicos. Desde una perspectiva económica es principalmente una institución de seguridad social que desempeña un rol importante en la redistribución del ingreso. Cuando funciona apropiadamente trae lo mejor en la naturaleza humana. Los EB son vistos en países que tienen una capacidad para diseñar y ejecutar sus planes independientemente de las presiones de los grupos particulares en la sociedad. De aquí que uno de sus componentes es el supuesto de la planeación central y la coordinación como mecanismos de operación (Heclo, 1974). De hecho son parte de la principal corriente de la economía keynesiana. Habermas por ejemplo, los analiza desde una perspectiva más liberal ya que representa parte de la progresión lógica de la visión liberal del Estado nación. Desde la racionalidad económica no Keynesiana, el EB se entiende como una anomalía porque provee bienes que deben ser dejados a las decisiones del mercado para la oferta que debe satisfacer la demanda (Baumol, 1965). La lógica de esta racionalidad formula e implanta estrategias ortodoxas para solventar las crisis mediante el ordenamiento de un cambio en las instituciones que regulan las relaciones de intercambio y estimula los comportamientos emprendedores, innovadores y de apertura entre los actores económicos, sociales y políticos. La evolución de los regímenes de bienestar universales ha sido una estrategia deliberada de política social para desplazar al mercado con una ventaja basada en la acción colectiva entre los diferentes grupos sociales. En éstos, los ciudadanos quieren la continuidad pero requieren sentir que están pagando solamente una parte justa de la cuenta y que los vecinos hacen lo mismo. No obstante, desde la perspectiva del dilema social, los resultados de los estudios comparativos de estos regímenes enfatizan las diferencias en la calidad y alcance de los programas sociales.
|
|
Páginas
(1)
2
3
|
|
Consiga La nueva gobernanza instrumental del Estado de Bienestar: transformaciones y retos de Robinson Salazar en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
La nueva gobernanza instrumental del Estado de Bienestar: transformaciones y retos
de Robinson Salazar
ediciones Insumisos Latinoamericanos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|