En el discurso globalizador la palabra ''ideología'' está
excluida, la borraron con el fin de la historia y se la llevó en el portafolio
Francis Fukuyama. Arrojó en el olvido lo que se hizo en el pasado, las luchas
obreras, los derechos humanos, las muertes por una jornada laboral justa, las
persecuciones políticas, etc., en fin, el eje conectivo del tiempo se rompió en
mil pedazos y nadie tiene derecho a pensar el ayer, el mundo de hoy es un
presente perpetuo, un futuro etéreo sin horizonte pero cargado de emotivas
palabras que no embonan con la realidad.
No fue una globalización la que se anunciaba, eran dos, la de
lo potentados e imperialistas y la de los desposeídos excluidos.
Dos globalizaciones porque cada una tiene una racionalidad
distinta, la primera, por su carácter indolente y depredadora, busca
concentrar mercados regionales, armar alianzas estratégicas entre consorcios
económicos, desregular mercados en los países productores de materia prima,
concentrar el poder en leyes que limitan el crecimiento y expansión de las
economías del tercer mundo y reducen la capacidad de maniobras de los
Estados.
A la par, como paralelas de las vías del tren, la globalización
humanizante, dota de sentido los adelantos técnico-científico y los pone al
servicio de la ciencia, conecta el mundo invisible que han fabricado los ricos a
través de la vía satelital digital, abre nuevos caminos de emancipación, divulga
los estragos del gran capital, socializa experiencias, interconecta memorias
históricas, incrementa el acervo de conocimiento, enlaza luchas sociales y
experiencias productivas, señala otro rumbo por donde conducirnos y abre las
puertas para construir un mundo distinto donde quepan todos, sin exclusión y
sin represión.
Director del proyecto:
Robinson Salazar
Coordinadores:
Robinson Salazar P.
Alejandra Chávez
Ramírez
Han publicado artículos:
José Ramón Fabelo
Álvaro
Márquez-Fernández
Livio de Los Ríos Pirela
Darío Salinas
Figueredo
Dídimo Castillo Fernández
Alejandra Chávez
Ramírez
Paula
Lenguita
Orlando Villalobos Finol
Robinson
Salazar
ÍNDICE
Prólogo
Presentación
Ética en tiempos de globalización. De
su "prehistoria" biológica a su
crisis actual
Globalización neoliberal y crítica de la Filosofía
Intercultural
Introducción
La globalización como hegemonía en el capitalismo
neoliberal
La globalización
como una constante histórica de la racionalidad política
moderna
La tecnología
como fuente ideológica del mercado global
Información y medios de comunicación en el marco
de la globalización
La globalización en el marco de la
intersubjetividad comunicativa de los seres
humanos
La globalización
como poder de sumisión, la crítica desde el diálogo de los
Otros
Segunda parte: Globalización neoliberal y filosofía
intercultural
Cuestionamiento a la
globalización del pensamiento uniforme (acrítico y
alienante)
La filosofía intercultural: la inclusión del Otro, diálogo ético y
praxis liberadora
Bibliografia
América Latina y las tendencias de la globalización, referencias,
invocaciones y desafíos
Introducción
La globalización es más que
un contexto
¿Qué puede haber detrás de la antinomia
Estado-mercado?
Globalización y crisis
Los límites del "libre
mercado"
El poderío de la globalización
La hegemonía
norteamericana
A modo de epílogo
Bibliografía
América Latina en la paradoja de la
globalización la crisis del Neoliberalismo
Introducción
La integración a la
economía mundial
El modelo laboral: flexibilización, desempleo y
precarización del trabajo
La pobreza y la desigualdad
social
Impacto de la migración
internacional
El neoliberalismo y la reconformación de las clases
sociales. Los escenarios futuros
Bibliografía
Globalización - Ciudad y Ciudadanía: una reflexión
transversal
Introducción
Globalización y sus
significados diferenciados
Alteración
espacial
Fragmentación comunitaria
La ciudad
privatizada
La Ciudad de hoy
Ciudadanía y
consumo
Bibliografía
Teletrabajo: Diez tesis sobre el control laboral en era de la
globalización
Tesis I
Tesis II
Tesis
III
Tesis IV
Tesis V
Tesis
VI
Tesis VII
Tesis VIII
Tesis
IX
Tesis X
Bibliografía
Globalización, medios de comunicación y poder en
Venezuela
I. Líneas introductorias
II. El contexto
venezolano
III. Surgimiento y desarrollo de la
subjetividad
IV. La nueva semántica del
poder
V. Por una lógica contrahegemónica
Bibliografía
Privatizaciones, militares y recursos naturales: la
globalización indolente en América
Latina
Definición del interés militar
El Siepac y los proyectos
de interconexión
Inversión española como eje
privatizador
Represas con represión y
paramilitarización
Petróleo, militares e inversionistas privados:
unidad indisoluble
El Agua resguardada con presencia
militar
México: Río Bravo, custodiado por militares norteamericanos
Cuenca San Juan.
Nicaragua
Otros Proyectos Hidroeléctricos