El libro tiene una pretensión: que con sencillez, con mucha
claridad en la exposición; pero, al mismo tiempo, con una base muy sólida de
Teología, el« lector adquiera un mayor conocimiento y devoción con respecto a la
Eucaristía. El título parte de un hecho real: Durante tres días, poniendo algo
de interés y dedicación muchas personas han logrado que la Eucaristía signifique
en sus vidas algo valioso y muy significativo. El subtítulo nos pregunta la
razón de lo que quizás hacemos o hacíamos.
- Hacemos porque podría ser que más que devoción algunos puedamn
tener rutina o sentirse llevados por la tradición, el compromiso, la
obligatoriedad.
- Hacíamos porque no es extraño que personas de muy buena voluntad,
al cabo de algún tiempo de haber estado cumpliendo con su asistencia a Misa,
acaban por no verle ningún significado importante a la celebración y a su
asistencia a ella.
Para una breve inteligencia de cuál es el camino que se recorre
en las páginas del libro, se podría leer el esquema de las seis
meditaciones.
1ª MEDITACIÓN
LA EUCARISTÍA ES UNA COMIDA
C.L. Según la historia de cada una de las tres partes.
Comenzaremos pensando en nuestro propio comedor.
Petición: Jn 6,34: «Señor, danos siempre de ese
pan».
La Eucaristía tiene tres raíces, pero un origen común.
- Las comidas del Jesús histórico.
- La Última Cena.
- Las comidas con el Resucitado
En las tres raíces hay un dato común: comer. Será nuestro
primer punto de meditación.
I. La eucaristía, comunión más que alimento.
Comer es alimentarse
Comer es más que alimentarse
II. LAS COMIDAS DEL JESÚS HISTÓRICO
Jesús habla de comidas y banquetes
Jesús participa en comidas y banquetes
- Generosidad
- Cercanía y perdón
- Los soberbios son desenmascarados
- La plenitud es un banquete
Jesús invita a comer desde sus entrañas
La 1ª multiplicación de los panes y los peces es referente al
mundo judío: Mt
14,13-21
1.- Los discípulos. Qué no hacen
2.- Los discípulos. Qué hacen
3.- Jesús, Qué hace
1º.- Jesús les hace una inesperada contrapropuesta
2º.- Jesús los apremia
3º.- Jesús no les confiere un poder, sino que les confía un
servicio. ¿Es esto un milagro?
3. - La gente cómo queda
La 2ª multiplicación de panes y peces es referente al mundo
pagano: Mt 15,32-39
III. LA ÚLTIMA CENA
Los relatos
La unión
La iniciativa
IV. Las comidas después de la resurrección
Una manifestación - Una comida - Un testimonio
EMAÚS: Lc 24,30-35 - TIBERÍADES: Jn 21,1-14 - EN EL CENÁCULO:
Lc 24,41-43
2ª MEDITACIÓN
LA EUCARISTIA Y LA PRESENCIA DEL SEÑOR
- Diversos grados de la presencia de Cristo
1.1 En el cosmos.
1.2 En la historia humana.
1.3 En la comunidad.
1.4 En la fracción del pan.
2. Presencia actual y presencia somática: Jesús dador y
don.
2.1 La presencia actual y activa.
2.2 La presencia somática o sustancial.
2.3 La presencia real anamnética.
3. La presencia eucarística como presencia - ausencia
3.1 La presencia en esperanza y la escatológica
Encarnación - Resurrección - Parusía
3.2 La presencia activa: cuerpo que se entrega
sangre que se derrama
3.3 La presencia real
3ª MEDITACIÓN
LA EUCARISTÍA ES SACRIFICIO
Composición de Lugar: Jesús a solas, haciendo oración,
cumpliendo Él mismo lo que después predicará: Lc 14,28-32 (construir la torre,
ejército enemigo con 20.000).
Petición: «Pues yo estoy en medio de vosotros como el
que sirve» (Lc 24,22). Señor, que yo esté en medio de todos como el que
sirve.
PREÁMBULOS
1.- Qué es «sacrificio», «sacrificar», «sacrificarse».
2.- ¿Por qué decimos que la Eucaristía es sacrificio?
1.- EL SACRIFICIO DE JESUCRISTO
No es el castigo o venganza de un Dios cruel.
Es la entrega por amor
2.-
NUESTRO SACRIFICIO
- Un encuentro conmigo mismo.
- Un encuentro con los demás:
- El sacrificio es una de las formas más genuinas de encuentro con Dios.
3.- EL SACRIFICIO QUE OFRECE LA IGLESIA
eµfa@pac = «de una vez para
siempre»
El sacrificio de los cristianos
Los sacrificios de la humanidad y el sacrificio de la
eucaristía
Los signos sacrificiales de la
eucaristía
3ª MEDITACIÓN
LA EUCARISTÍA ES SACRIFICIO
Composición de Lugar: Jesús a solas, haciendo oración,
cumpliendo Él mismo lo que después predicará: Lc 14,28-32 (construir la torre,
ejército enemigo con 20.000).
Petición: «Pues yo estoy en medio de vosotros como el
que sirve» (Lc 24,22). Señor, que yo esté en medio de todos como el que
sirve.
PREÁMBULOS
1.- Qué es «sacrificio», «sacrificar», «sacrificarse».
2.- ¿Por qué decimos que la Eucaristía es sacrificio?
1.- EL SACRIFICIO DE JESUCRISTO
No es el castigo o venganza de un Dios cruel.
Es la entrega por amor
2.- NUESTRO SACRIFICIO
- Un encuentro conmigo mismo.
- Un encuentro con los demás:
- El sacrificio es una de las formas más genuinas de encuentro con Dios.
3.- EL SACRIFICIO QUE OFRECE LA IGLESIA
eµfa@pac = «de una vez para
siempre»
El sacrificio de los cristianos
Los sacrificios de la humanidad y el sacrificio de la
eucaristía
Los signos sacrificiales de la
eucaristía
4ª meditación
LA EUCARISTIA Y LA PRESENCIA DEL SEÑOR
1. Diversos grados de la presencia de Cristo
1.1 En el cosmos.
1.2 En la historia humana.
1.3 En la comunidad.
1.4 En la fracción del pan.
2. Presencia actual y presencia somática: Jesús dador y
don.
2.1 La presencia actual y activa.
2.2 La presencia somática o sustancial.
2.3 La presencia real anamnética.
3. La presencia eucarística como presencia - ausencia
3.1 La presencia en esperanza y la escatológica
Encarnación - Resurrección - Parusía
3.2 La presencia activa: cuerpo que se entrega
sangre que se derrama
3.3 La presencia real
5ª MEDITACIÓN
LA EUCARISTÍA ES CONSAGRACIÓN
Composición de Lugar y Tiempo:
Petición:
1.- La consagración es una oración dirigida aL Padre.
2.- La consagración es un anuncio.
3.- La consagración es palabra de Cristo
- tomó / tomad
- pan
- lo partió
- y lo dio
- a sus discípulos
- comed... bebed
- esto es mi cuerpo
- esta es mi sangre
- que será derramada por vosotros y por todos los hombres
- la elevación
1.- Qué es la EpiklhsiV
a) Etimológicamente.
b) En general.
c) En la Eucaristía.
2.- La magia
a) No hay separación entre Palabra y Espíritu
b) No hay separación entre la voz de Jesús y la voz de la
Iglesia
3.- El «ex opere operato»
4.- Consagración de los dones
5.- Consagración de las personas, de la comunidad.
6.- La transustanciación de los dones y de las personas
7.- Transfiguración del mundo
8.- La eucaristía del mundo y la vida ordinaria
9.- La dimensión «política» de la eucaristía.
6ª MEDITACIÓN
LA EUCARISTÍA ES MEMORIA
6 PREÁMBULOS
1er preámbulo: Composición de Lugar y Tiempo: JC
consagrando.
2º preámbulo: Petición:
«Acuérdate de mí» (Lc 23,42)
«Recordad lo que os he dicho» (Jn
15,20)
3er preámbulo: El hombre es un animal de
recuerdos
4º preámbulo: «TRAER A LA MEMORIA» lo pide Jesús y San
Ignacio
5º preámbulo: «TRAER A LA MEMORIA» NO ES NOSTALGIA
6º preámbulo: «TRAER A LA MEMORIA» NO ES Cronología
4 PUNTOS
1er punto: «TRAER A LA MEMORIA» ES VIDA
auténtica
2º punto: QUÉ QUIERO TRAER A LA MEMORIA
3er punto: CÓMO TRAER A LA MEMORIA
4º punto: frutos que sacaré de traer a la memoria
4.1. NO MORIR:
4.2. ENCONTRARME CONMIGO, CON LOS DEMÁS Y CON
DIOS
Encuentro conmigo mismo
Encuentro con los demás
El encuentro con Dios: memorial del pasado y del
futuro