|
|
|
La Masonería II - Tradición y revolución de Emilio J. Corbière
ediciones Editorial Sudamericana
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
352 Pág.
U$S 0.00
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Un esquema muy completo sobre la masoneria" Victor Perez de Lara Tellez 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "La Masonería II - Tradición y revolución"
|
 |
En su nuevo libro sobre la francmasonería el autor analiza los
aspectos de la filosofía y doctrina de la organización de la escuadra y el
compás, sus raíces en las culturas antiguas, en el culto a la Naturaleza o de la
fertilidad y, en general, en las concepciones prejudeocristianas.
Revaloriza los textos alejandrinos del siglo I, compilados en
el denominado Corpus Hermeticum, y los somete a la crítica actual comparándolos
con las corrientes de pensamiento surgidas en los siglos XVIII y XIX. Confronta
las doctrinas espiritualistas con las materialistas vinculándolas con los ritos
y cosmogonías masónicas. Incursiona en la tradición caballeresca, desde la
destrucción de la Orden de los Templarios hasta finales de la Edad Media busca,
en esa mitología, aspectos de la tradición masónica conservados hasta la
actualidad.
En cuanto al simbolismo masónico argentino, en esta obra el
autor coloca al alcance del gran público los orígenes del Supremo Consejo del
Grado XXXIII, la masonería de los Altos Grados en el país y en el mundo,
desmitificando muchas leyendas sobre el tema. Aporta nuevos datos sobre la
masonería durante la Revolución de Mayo, particularmente respecto del "prócer
desconocido", Julián Álvarez, jefe de la "Logia Independencia", estrecho
colaborador de Mariano Moreno y quién recibe, en 1812, en Buenos Aires, a José
de San Martín, Alvear, Zapiola y otros patriotas, trabajando con el Libertador
en los preparativos del Cruce de los Andes, objetivo central de la "Logia
Lautaro". También estudia las propuestas político-ideológicas de la masonería en
el Jubileo Masónico del año 2000, especialmente ante la globalización
capitalista, la acción del imperialismo transnacional, los nuevos
descubrimientos científicos (clonación, genoma humano), la revolución
comunicacional y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales. Además bucea
en los aspectos populares de la masonería, en la introducción del fútbol por
masones escoceses en el Río de la Plata y en los temas pendientes como el de la
incorporación de la mujer en todos los ritos, impedida por una idea sexista y
discriminadora. Finalmente investiga la masonería femenina y mixta en la
Argentina y en el mundo, que se desarrolla desde fines del siglo XIX a pesar del
criterio paternalista antes aludido.
A raíz de la excelente recepción de su libro anterior (La Masonería, Política
y sociedades secretas), Emilio J. Corbière profundiza y actualiza la
investigación en beneficio tanto de los que ya leyeron aquel tomo como de los
lectores que acceden por primera vez al tema.
Ir al inicio
|
Acerca de Emilio J. Corbière |
 |
Emilio J. Corbière (1944-2004), escritor, periodista y
profesor universitario, fue redactor de La Vanguardia, La
Opinión, La Nación, Tiempo Argentino, Sur, El
Cronista, de las editoriales Buenos Aires Herald y Perfil,
colaborador de Le Monde Diplomatique (en español) y columnista de la
revista Noticias.
Fue jefe de redacción de la revista Todo es Historia y
redactor y columnista de las revistas Primera Plana, Confirmado,
Cuestionario, Crisis, Descubrir y Nueva Sociedad (Caracas), además de
director de la agencia de noticias Argenpress (www.argenpress.info).
Entre sus últimos libros figuran: Orígenes del comunismo
argentino (El Partido Socialista Internacional); El mito alfonsinista
(Liberación nacional y lucha de clases en la Argentina); El marxismo de
Enrique del Valle Iberlucea; Estaban entre nosotros (Argentina y el
nazismo); La Masonería (Política y sociedades secretas); La
Masonería II (Tradición y revolución); Mamá me mima, Evita me ama (La
educación argentina en la encrucijada); Los catecismos que leyeron
nuestros padres (Ideología e imaginario popular en el siglo XX); Acerca de los
"Escritos económico-filosóficos de 1844" de Carlos Marx y Opus Dei, el
totalitarismo católico.
Fue director de la Fundación Juan B. Justo y dirigió
Icaria, revista de crítica y cultura. Dirigió la colección "Marx XXI"
publicada por la Fundación Juan B. Justo. Presidió la Asociación Argentina
Antonio Gramsci, sección de la International Gramsci Society (IGS) con sedes en
Roma y en Notre Dame, Indiana (Estados Unidos). Fue profesor en la Cátedra Libre
Antonio Gramsci en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires y de la Cátedra Libre José Carlos Mariátegui en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA.
Integró la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho y fue
miembro del Instituto de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|