|
|
|
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Brasil: fracaso del lulismo y emergencia de alternativas"
|
 |
Los gobiernos progresistas de Lula y Dilma, aferrados al extractivismo y subordinados a la recolonización, continuaron con las políticas neoliberales durante el periodo 2003-2010 disfrutando de un crecimiento mayor al 6% debido a los precios y demanda de commodities, lo que permitió tener un excedente económico cuya distribución dio pie a una política donde el mensaje fue que todas las clases ganaban y se fortalecían las políticas sociales, lo que se llamó neodesarrollismo. En ese periodo, el PT cambió de composición social y, junto a otros partidos de izquierda, se derechizaron en el Gobierno, abandonando el inicial proyecto democrático y socializante. No quisieron enfrentar a la burguesía y aceptaron la llegada de cada vez más trasnacionales instaladas en actividades primarias; no hubo transformaciones profundas, porque la economía crecía y se legitimaba el poder del PT, sin importarles la corrupción o el desarrollo de sus trasnacionales de modo ilegal. La crisis del 2008 retornó con fuerza entre 2010 y 2014. Con una economía estancada y sin excedentes para repartir, se produjo el rompimiento del compromiso de clases. La burguesía abandonó el Gobierno y, en las elecciones de 2014, ésta tomó la decisión de adjudicarse todo el poder para tener la suficiente hegemonía y enfrentar su crisis. Colocó en el Congreso una banda de conservadores y corruptos, que no obstante Dilma aplicaba la política económica que quiso esta lumpen burguesía, aprovechó que la crisis económica se profundizaba y que el pueblo le quitó el respaldo, para congregar al poder Judicial, el Congreso y los medios, aislar a la Presidenta y darle el golpe. El pueblo no salió a sostenerla. La administración Temer necesitaba superar la crisis económica y para eso le urgía salvar a las grandes empresas, vinculadas al capital extranjero. Para lograrlo profundiza el despojo, la apropiación de mayor plusvalía, favorece aún más a las trasnacionales y se somete totalmente a los intereses imperiales colectivos. Hoy, Brasil, en medio de la crisis, vive una hegemonía política del capital en el poder, menos en la sociedad donde surgen propuestas alternativas, aunque aún haga falta que las masas se rebelen.
Ir al inicio
|
Acerca de Jorge Lora Cam y Waldo Lao Fuentes |
 |
Jorge Lora Cam es Profesor Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla. Es Dr. en Ciencias Políticas y Dr. En Estudios Latinoamericanos, ambos por la UNAM. Autor de “Los Orígenes Coloniales de la Violencia política en el Perú”, “El EZLN y Sendero Luminoso”, “Una Rebelión Campesina en el Perú: Hugo Blanco 1957.1963”, Con Robinsón Salazar “Sujetos y alternativas Contrahegemónicas en el espacio andino-amazónico”, con Carlos Mallorquín: “Prebish y Furtado: el Estructuralismo Latinoamericano” y “La miseria del método”, “Recolonización y Resistencia en Latinoamérica andina-amazónica”, “Los Andes: de rupturas anticoloniales y reconfiguraciones centroizquierdistas del poder”. con Cristina Recéndez Guerrero “La Universidad en la era del neoliberalismo”, Con James Petras “Extractivismo y simulacro progresista en Bolivia, con José Luis Sánchez “Hacia una metodología de la praxis”, “La metodología de la praxis desde la subjetividad práctica, fundamentos ontológicos, epistemológicos y aproximación metodológica en ciencias sociales” y otros.
Waldo Lao Fuentes Sánchez posee una Licenciatura en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH, en la ciudad de México. Realizó una maestría bajo el Programa de Posgraduación de Integración de América Latina - PROLAM de la Universidad de Sao Paulo - USP y actualmente realiza un doctorado en el mismo programa, sobre temas relacionados con movimientos sociales y autonomía indígena en Latinoamérica.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|