|
|
|
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
|

Formato PDF sin DRM
(136 Kb)
Gratis
|
|
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Vanka"
|
 |
Cuando uno se enfrenta a un genio de la pluma como Chekov, debe dejarse
llevar. La maestría con que retrata al pequeño Vanka mientras escribe su carta,
temeroso, nos envuelve, y nos apiadamos de aquél niño prisionero (como todos
nosotros) de circunstancias sociales.
Esa maestría consiste en la armónica combinación de un relato en tercera
persona, el texto de la carta que el niño escribe y los flashbacks que permiten
comprender la importancia de cada detalle descripto por él.
Lo fascinante es la habilidad con la que Chekov logra hacernos olvidar de la
existencia de estos procedimientos. Así como no solemos ver de una película
salvo el producto final, la realidad absoluta de Vanka, de su sufrimiento,
florece en nuestra mente como una flor china.
Ir al inicio
|
Acerca de Anton Chéjov |
 |
Nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, Ucrania,
murió en Badweiler el 14-15 de julio de 1904.
Dramaturgo, representante del naturalismo moderno. Uno de los
pioneros del relato moderno en el que el efecto no depende tanto del argumento,
sino del estado de ánimo.
Estudió medicina en la Universidad Estatal de
Moscú, a pesar de recibirse, ejerció la medicina por poco tiempo,
ya que la carrera de escritor, que comenzó durante su asistencia a la
facultad con publicaciones de relatos y escenas humorísticas en revistas,
lo llevó al éxito. En 1886 fue publicada una colección de
sus escritos, y un año más tarde se estrenaría su
primera obra de teatro. Konstantín Stanislavski, director del Teatro de
Arte, de Moscú, representaría en 1898 su obra La gaviota
(1896), que sería la primera de una serie de obras de Chéjov que
Stanislavski escenificaría. Los trabajos de Chejov, evidencian la
realidad de la sociedad rusa del momento, en que los personajes vivían un
fracaso espiritual ante un sistema feudal que caía a pedazos Creó
la "acción indirecta", en que lo no dicho en la
interacción entre los personajes, se posicionaba a mayor altura que lo
expresado en el argumento.
Bibliografía: Relatos de Motley ( 1886),
Ivanov ( 1887), El tío Vania (1897), La isla de
Sajalín (1891-1893), Las tres hermanas (1901) y El
jardín de los cerezos (1904) Los veraneantes y otros cuentos
(1910).
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML el contenido íntegro de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|