En las sociedades latinoamericanas del presente siglo XXI, es imprescindible
la reflexión y la acción acerca de los valores de la moralidad y la ética en la
construcción de los principios e intereses emancipatorios. El escaso o nulo
reconocimiento de estos valores para direccionar la sociedad por parte del
Estado, su institucionalidad y esferas de gobernabilidad, han impedido una
evolución progresivamente hacia un sistema de prácticas sociopolíticas y
derechos sociales que reivindiquen la condición humana.
Justo en medio de esta vorágine de contradicciones, confrontaciones,
resistencias y acciones colectivas las banderas de la libertad, justicia,
equidad, tolerancia y pluralismo están agitándose en las marchas y denotan el
grado de peligro o extinción de muchos de nuestros derechos y valores, porque la
demoledora locomotora neoliberal en su fase terminal pretende desconfigurar todo
el cuerpo orgánico de los derechos políticos hasta conducir al hombre a un
estado de indefensión absoluta.
El desarrollo de las sociedades latinoamericanas acentúa el culto a la vida
privada y la soberanía de lo individual, en detrimento de valores colectivos,
cuya voluntad común este movida por una integración social racionalmente
legitimada por la aplicación de normas justas con mayor equidad. Es tiempo de
comenzar a buscar alternativas para poder desarrollar un espacio público capaz
de convocar una praxis política emancipadora que logre el bien común como fin
indispensable de la institucionalidad sociopolítica.
Directores del proyecto
Robinson Salazar
Nchamah Miller
Coordinadores
Zulay C. Díaz-Montiel
Álvaro B.
Márquez-Fernández
Han publicado en este libro:
Carlos Federico Delage
Elnora
Gondim
Dorando Michelini
Paula Cristina Pereira
Fernando Evangelista
Bastos
Yamandú Acosta
Zulay C. Díaz-Montiel
Álvaro B.
Márquez-Fernández
Hugo E. Biagini
Fernando Filgueiras
Francisco
Ávila-Fuenmayor
Hernán Fair
Roberto Follari
J. Sánchez-Parga
Índice
Prólogo
Presentación
Genealogías de la Emancipación
Nchamah Miller y Robinson
Salazar
1. La Gran Ley de Paz y Calor de la Isla Tortuga y
pueblos originarios de América del Norte
1.1. Genealogía de la doctrina de
la Colonización
1.2. Retos contemporáneos
2. Conducciones emancipadoras
contemporáneas
3. Reproducción social: conflictos entre comunidad y esquema
de libertad republicana
3.1. Corolario
4. Bibliografía
Três modelos de Teorias da Democracia: Uma análise comparativa
entre Kelsen, Schmitt y Habermas
Carlos Frederico
Delage
1. Colocação do problema
2. Teorias que
identificam a democracia a partir do grau de participaçao dos destinatários das
leis no seu proccesso de formaçao (Goberno do povo)
3. Teorias que
identificam a democracia a partir do grau de conformidade entre o conteúdo das
leis producidas e a vontade dos destintários (Goberno para o povo)
4.
Teorias que identificam a democracia a partir do grau de participaçao dos
destinatários das leis no seu processo de formaçao e do grau de conformidade das
leis producidas com a vontade dos destinatários(Goberno do povo para o povo)
5. Conclusão
John Rawls:A liberdade dos antigos e a liberdade dos modernos:
Pressupostos da justificação coerentista
Elnora Gondim
1. Introdução
2. Liberdade dos antigos e liberdade dos modernos
2.1. A liberdade dos antigos
2.2. A liberdade dos modernos
3.
Considerações Finais
Conflicto y consenso en política
Dorando J. Michelini
Introducción
1. Las críticas de Mouffe a Habermas y a la
democracia deliberativa
1.1. Deliberación, conflicto y consenso
1.2. Lo
político y lo moral
1.3. Universalidad y política
2. Metacríticas
2.1. Conflicto y lucha agonista vs deliberación y consenso
2.2. Moral
universal y política
2.3. Etnocentrismo
3. Perspectivas
O novo espaço público, cidadania e subjectividade
Paula
Cristina Pereira y Fernando Evangelista Bastos
1. Introdução
2.
Novas semânticas do espaço público e da cidadania
3. Política e Tecnologia.
Da natureza subjectiva à coisa subjectiva
Ciudadanía y democracia postransicional en América
Latina
Yamandú Acosta
1. La ciudadanía en los proyectos
alternativos de la modernidad
2. Democracia: entre los procedimientos y la
sustantividad
3. Transformaciones de la ciudadanía en la postransición
latinoamericana
4. Democracia de ciudadanas y ciudadanos en un capitalismo
sin ciudadanía
5. Conclusión
Hacia una democracia emancipadora: el proyecto de la nueva
ciudadanía latinoamericana
Zulay C. Díaz Montiel
1. Introducción
2. El rol hegemónico de la democracia de Estado
en el mundo occidental
3. Latinoamérica: ¿democracia sin destino?
4. La
intersubjetividad de la democracia emancipatoria: para una ciudadanía
latinoamericana
5. Consideraciones finales
Justicia pública y poderes populares
Álvaro B.
Márquez-Fernández
1. La Justicia: una praxis de igualdad y de
equidad para todos y todas
2. El imperio de la ley: la libertad restringida
3. El proyecto político de la Justicia pública
La corrupción en el Estado
Fernando Filgueiras
1. Concepto de corrupción
2. Los Lenguajes de la Corrupción
3.
El proceso social de la corrupción
Relación entre corrupción, valores y
necesidades
4. La corrupción como frontera ética y jurídica
Algunas consideraciones sobre el concepto de política en Hannah
Arendt
Francisco Ávila Fuenmayor
1. Introducción
2.
El concepto de Pluralidad y su relación con la Política
3. Los conceptos de
Acción, Discurso, Libertad y su relación con la Política
4. Los conceptos de
Esfera Pública, Esfera Privada y Esfera Social
5. Reflexiones finales
El estatuto del sujeto en la teoría post-estructuralista de Ernesto
Laclau
Hernán Fair
1. Introducción
2. El
debate acerca del sujeto
3. El post-estructuralismo, o el retorno del sujeto
3.1. La teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau
4. A modo de conclusión
Los neopopulismos latinoamericanos como reivindicación de la
política
Roberto Follari
1. Introducción
2.
Populismo y neopopulismo
3. El tratamiento peyorativo
4. El democrático
populismo vs. las antidemocráticas "democracias"
5. Valorar lo democrático
6. La revuelta plebeya
Del fin de la representación política a la democracia caudillista:
Ecuador 1998-2008
J. Sánchez-Parga
1.
Desconsolidación democrática
1.1. Deslegitimación de la democracia
1.2.
El gobierno económico de la democracia
2. Decline de la representación
política y ocaso de la democracia
2.1. Hacia una representación delegativa y
clientelar
2.2. Degradación sociológica de la representación política
2.3. Movimientos sociales vs. Representación política: participacionismo y
representatividad
3. Representatividad política de la democracia caudillista
3.1. Transformación caudillista de la democracia
3.2. La racionalidad
política caudillista
3.3. Paradoja constitucionalista del poder presidencial
Memorabilia: del grito de Córdoba al Mayo Francés
Hugo E.
Biagini
1. La plataforma reformista
2. Mayo 1968
3.
Consecuencias