|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
232 Pág.
U$S 3.00
|
|
|
|

Formato PalmOS con DRM
U$S 3.00
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Interpretación Dialéctica sobre el origen, el desarrollo y la evolución de la vida"
|
 |
De acuerdo a Mao Tse-tung la ley de la contradicción en las
cosas, o la ley de la unidad de los contrarios, es la ley más fundamental de la
dialéctica materialista. Lenin dice que "La dialéctica, en sentido estricto, es
el estudio de la contradicción en la esencia misma de los objetos [ ... ]" y solía calificar esta ley como la esencia y el núcleo de la
dialéctica. Por consiguiente, al estudiar esta ley, no podemos dejar de abordar
una gran variedad de temas y un buen número de problemas filosóficos. Con los
grandes avances científicos actuales surge la pregunta de si los conocimientos
generados por éstos entran en conflicto con la concepción dialéctica
materialista o, si por el contrario, los confirman y además amplían las leyes de
la dialéctica ya deducidas brillantemente por Marx y Engels. El objetivo de este
libro cubre básicamente dos aspectos, primero una descripción general del
conocimiento actual en diferentes tópicos científicos como son: en el primer
capítulo, se discute la relación entre el microcosmos y el macrocosmos, cómo
cantidades desiguales de materia con formas particulares de movimiento son
estudiadas por la física como fuerzas. En el segundo, la relación entre el átomo
y la molécula, las "leyes" implicadas en la relación entre el átomo cuando está
"solo" o formando parte de una molécula y de las moléculas cuando se relacionan
entre si y con otras macromoléculas. En el tercer capítulo se trata sobre cómo
el desequilibrio molecular, a todo nivel, es lo que determina el funcionamiento
de la célula, del órgano y del organismo. En el cuarto capítulo se
discute como la evolución biológica es una relación entre lo interno y lo
externo al organismo. Cómo la historia de la vida es la evolución de lo simple a
lo complejo, del desequilibrio entre lo interno y lo externo. En el quinto
capítulo se discute cómo la mutación no es buena ni es mala, solamente indica
cambio y como las mutaciones son el motor del proceso evolutivo en la historia
de la especiación y también son la causa de enfermedad en los individuos. En el
sexto capítulo se discute cómo las mutaciones originadas por el medio ambiente
no tienen igual influencia en organismos unicelulares y organismos
pluricelulares. También se discute sobre los mecanismos moleculares que
determinaron la transformación de los antepasados homínidos al hombre, cómo el
cerebro humano es ganancia evolutiva que nos liga y nos separa de los demás
mamíferos y cómo amplía la información genética en otra escala: la cultura.
Igualmente, cómo los humanos somos esclavos de la ignorancia, no de los genes.
En el séptimo capítulo se examinan el futuro de la humanidad y de la vida en la
tierra bajo la siguiente pregunta: llego la vida en la tierra al tope
evolutivo?. En el octavo capítulo se discute cómo la variabilidad Genetica
garantiza la supervivencia de la especie y cómo la heterogeneidad y el
polimorfismo genético son dos tipos de variación producidas por el mismo
fenómeno, la mutación. En el noveno capítulo se analiza cómo las enfermedades
son un factor selectivo ligado al desarrollo socioeconómico. En el décimo
capítulo se discute cómo la bioética es un concepto subjetivo que depende
directamente de las condiciones científicas, culturales y económicas de un
pueblo.
El segundo objetivo del libro es la deducción de leyes de la
dialéctica a partir de lo descrito en los capítulos uno al diez. En el capitulo
once se deduce que: todos los procesos físicos, químicos y biológicos se rigen
dialécticamente; no existe materia sin movimiento, ni movimiento sin materia;
cantidades iguales de materia con diferente forma de movimiento tienen
cualidad diferente;
una cosa por si sola no define su naturaleza, esta se define
solo en relación con sus semejantes o con otras cosas; lo que determina que una
cosa sea simple o sea compleja es el numero y la calidad de movimientos que
interactúan dentro de esta y su relación con otras cosas; la transformación
gradual y por saltos no son excluyentes, pero sí antagónicas; cómo la cantidad
se transforma en cualidad y esta origina cualidades y cantidades diferentes;
cambios en la secuencia u orden en que ocurren los eventos, sin cambios en la
cantidad, pueden producir cualidades diferentes; el azar depende del número de
cosas que interactúan en un evento y está determinado por la cantidad de
interacciones tanto internas como externas a la cosa en referencia y la
necesidad está dada por las cualidades propias de las cosas que interactúan, las
dos conforman una unidad, en cuanto dependen de la cantidad y de la calidad de
los factores que interactúan; las transformaciones dependen de la magnitud del
desequilibrio entre las cosas que se transforman y de la calidad y cantidad de
los catalizadores; dos cosas diferentes pero complementarias forman una unidad
estable; el aspecto principal y secundario en el desarrollo de lo interno y lo
externo y finalmente, en la actualidad los factores externos son el aspecto
determinante.
Los dos objetivos del libro, vistos por separado, parecen ser
diferentes pero en realidad, como se verá a lo largo del libro, se encuentran
estrechamente ligados. A pesar de los avances en la ciencia desde la época de
Marx y Engels, la existencia del capitalismo reproduce y alimenta en algunos
individuos un enfoque idealista o metafísico de la ciencia que hace ver a los
distintos fenómenos naturales desligados unos de otros, sin conexión e
interdependencia y sin relación de transformación. Por esta razón, es importante
profundizar en temas científicos para comprobar si la concepción dialéctica del
movimiento de la materia es científica o no. Es decir, si es verdad que el
movimiento de la materia tiene leyes generales y particulares y si las leyes
particulares que rigen el movimiento molecular de los organismos forman parte de
las leyes generales de la materia y viceversa.
Ir al inicio
|
Acerca de Carlos Arturo Guerrero Fonseca |
 |
CARLOS ARTURO GUERRERO FONSECA es médico, egresado de la
Universidad del Valle. Durante sus estudios de postgrado realizó dos Maestrías
una en Farmacología de la Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia,
Universidad Nacional de Colombia y otra, con tesis laureada, en Genética Humana
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó su
Doctorado en Ciencias en el Instituto de Biotecnología de la Universidad
Autónoma de México (UNAM). Actualmente está vinculado como profesor Asociado de
la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene varias
publicaciones en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio
como Proceding National Academic Science of E.U.A. (P.N.A.S); Journal of
Virology; Novartis Foundation, Inglanterra y The Virology. En 1994 publicó un
manuscrito acerca de la controversia existente respecto a la relación entre el
VIH y el SIDA titulado ¿Es el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, la
causa del SIDA?. Actualmente hace un manuscrito sobre los retroelementos,
incluidos los retrovirus endógenos, explorando los mecanismos moleculares y su
relación con el VIH. En esta revisión de controversia trabaja la siguiente
hipótesis: los retroelementos, incluidos los retrovirus endógenos, tienen
mecanismos moleculares que permiten su movimiento en el genoma y comparten los
mecanismos de control de su expresión en la célula con el VIH. Si la proporción
de estos retrovirus endógenos en el genoma es de aproximadamente 1% y junto con
los demás retroelementos del 8%, por qué el VIH es responsable de un síndrome?.
Ha estado vinculado como investigador y docente en las áreas de
Biología celular y Molecular, Bioquímica, Genética, Cáncer, Virología y
Farmacología. Actualmente es director de la Maestría en Bioquímica de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y director de los
laboratorios de Biología Molecular de virus y Biología Celular de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En su labor como docente, que
inició en 1992, ha dirigido varias tesis de Maestría y actualmente se encuentra
vinculado al programa de doctorado de la Facultad de Química de la Universidad
Nacional de Colombia dirigiendo varias tesis.
Su tema actual de investigación se relaciona con la entrada de
los rotavirus a la célula, específicamente las moléculas celulares que utiliza y
los dominios proteicos de las proteínas de la cápside viral implicados durante
el proceso de entrada.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|