|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Por su cuidada edición y su significación para la cultura, sobre todo en la Patagonia Central. Además la trascendencia periodística del autor lo hace interesante. Un tesoro para las familias del sur para la identidad de los que inmigran masivamente en los inicios del milenio a la city novedosa, cuyos códigos devela Alonso con maestría. Una obra útil para el estudioso y el hombre común. Es mi humilde opinión...Me alegró mucho saber de su existencia y ahora que lo he leído, estoy más entusis¿asmado que antes. Gracias!" Pablo Mario Strukelj 
| | |
|
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Adiós a la aldea"
|
 |
Adios a la
aldea, es una
recopilación de columnas periodísticas que fueron publicadas en los últimos años
en el periódico El Patagónico de
Comodoro Rivadavia, bajo el seudónimo de José de Punta Piedras.
La sección, denominada "Los íconos y
el timing", representa un homenaje al poeta, escritor y periodista David Aracena
quien, cuarenta años antes y en el mismo rotativo, publicaba cotidianamente "Las
palabras y los días", con la firma de Juan de Punta
Borjas.
Un breve anecdotario sobre hechos y
personajes que transitaron Comodoro Rivadavia y la Patagonia Central durante los
últimos cincuenta años.
Ir al inicio
|
Acerca de José de Punta Piedras |
 |
Daniel Alonso se formó a principios de
los años setenta en la Escuela de Periodistas del Círculo de
la Prensa de la
ciudad de Buenos Aires, el autor en sus inicios se desempeñó como periodista en
medios radiales y televisivos en Comodoro Rivadavia, su ciudad
natal.
De 1979 a 1983 fue prosecretario de
Redacción de "El Patagónico"; entre 1983 y 1990 fue director de Cultura de la
ciudad y entre 1990 y 1992 Jefe de Redacción del diario
"Crónica".
En 1984 fue becario del Rotary
Internacional en diecisiete ciudades de Mississippi y Tennessee,
(USA).
Como prosecretario de Acción Cultural
de la Universidad
Nacional de la Patagonia (1992-94) concluyó las
gestiones para la puesta en marcha de Radio Universidad, que dirigió hasta
2005.
Actualmente es asesor de Prensa del
Concejo Deliberante, columnista de "El Patagónico" y director periodístico de
"Anuario Petrolero".
Las tapas del libro en las que
predomina el Cerro Chenque (la Punta Borjas) simbolizan una respuesta en el
tiempo con el observador oteando desde Punta Piedras los avatares de su
comunidad.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|