Para comprender los límites de la dominación capitalista actual, sin duda es
necesario revisar la noción de "democracia emancipatoria", atendiendo al peso
que ella ejerce sobre la democracia formal y las nuevas experiencias de
convivencia política. De tal modo, nuestra aproximación es sobre los modos de
ejercicio del poder mediante el recurso del consentimiento y el consenso, aun
hasta alcanzar la tendencia más profunda del fenómeno, que es la de transpolar
la lógica de la dominación también sobre aquellos territorios de socialización
de los grupos subordinados de este orden. Las relaciones de explotación en la
región deben ser estudiadas a partir de los distintos recorridos de sus
características.
Cómo relaciones de poder son espacios de socialización, de construcción y
de-construcción de identidad laborales, sobre los cuales se pueden descubrir
procesos que sintetizan el vínculo dominación-resistencia y sus derivados:
hegemonía-emancipación y poder-democracia, según se aplique el análisis a los
sentidos culturales o políticos de esa relación.
Así se inscribe el debate de la democracia emancipatoria en América Latina,
desde una perspectiva plural, multicultural y tolerante que los Insumisos
latinoamericanos convocan.
Robinson Salazar
Los trabajos publicados en este libro pertenecen a los siguientes
autores:
Stella Villarmea
Humberto Miranda Lorenzo
Georgina
Alfonso González
Zulay Coromoto Días Montiel
Alberto Pérez Lara
Yohanka
León del Río
Luis E. Ocampo Banda
Los Coordinadores son:
Nchamah Miller
Robinson Salazar
Gilberto Valdés
Gutiérrez
ÍNDICE
Introducción
Postulados hermenéuticos y epistémicos de la conciencia
emancipatoria
Por Stella Villarmea
Introducción
La
hermenéutica
La teoría feminista
La conciencia emancipatoria
La
construcción de la identidad feminista
Conclusiones
Bibliografía
Crisis de un modelo civilizatorio. Capital-Trabajo: Los límites de la
producción al progreso humano
Por Humberto Miranda
Lorenzo
Los límites del capital en la producción. El «fin» de la
economía
Acerca de una teoría social de la justicia
emancipadora
Por Zulay Coromoto Díaz
Montiel
Resumen
Introducción
Consideraciones filosóficas y
políticas
Conclusiones
Bibliografía
Los valores en el sistema de dominación múltiple del
capital
Por Georgina Alfonso González
El capitalismo
contemporáneo como sistema de dominación múltiple
Mercado versus valores
Diversidad y alternativas anticapitalistas: Desafíos de los
movimientos sociales ante la civilización excluyente, patriarcal,
discriminatoria y depredadora del capital
Por Gilberto Valdés
Gutiérrez
El liberalismo multicultural
¿Narcisismo de las diferencias
o diversidad articulada?
El Sistema de Dominación Múltiple
Hacia el
posneoliberalismo
A propósito del Foro Social Mundial
El socialismo en el
siglo XXI
Desafíos de la sociedad «más allá» del capital
Sujeto histórico y revolución: entre la articulación del movimiento
político y social de la emancipación en América Latina
Por
Alberto Pérez Lara
Articular una nueva forma de hacer en
política
El replanteamiento del poder y del Estado en las nuevas condiciones
de lucha
Perfiles de la revolución anticapitalista en el imaginario
socialista
El debate teórico y práctico en torno a la utopía. Claves del
pensamiento social crítico alternativo al «Pensamiento
Único»
Por Yohanka León del Río
El pensamiento social
crítico contemporáneo acerca del sentido de futuro, la utopía y las alternativas
anticapitalista y neoliberales
La utopía en el pensamiento
latinoamericano
Conclusiones
Los caminos de la política en América Latina
Por
Robinson Salazar P. y Nchamah Miller
1. El por qué la Política está en
la calle
2. La política, las calles y la multiplicidad de actores
3. Los
Espacios autónomos estratégicos (EAE)
4. Bibliografía
Los recursos alternativos y emancipatorios de los movimientos
sociales latinoamericanos
Por Luis E. Ocampo
Banda
Latinoamérica: escenario sociopolítico
¿Qué son las nuevas
prácticas políticas?
Construcción del espacio público y nuevas prácticas
políticas
Tipos de prácticas
Bibliografía