Esta obra es el resultado de un esfuerzo de quienes han participado en el
seminario permanente "Jueves de Sociología" y particularmente de los autores y
autoras que en este trabajo dedican gran parte de su tiempo a cuestionarse y
luchar por la promoción del respeto y aplicación de los derechos de aquellos
sujetos que se encuentra recluidos en las instituciones penitenciarias, con ello
los autores muestran su sensibilidad, compromiso social y tarea
investigadora.
La cuestión del castigo ha recorrido una larga historia desde diversos campos
de conocimiento, tales como la sociología, la antropología, el derecho, la
filosofía y la criminología, entre otras disciplinas sociales, desde estos
campos se han construido explicaciones, justificaciones, mitos e impugnaciones,
que buscan el esclarecimientos acerca de la finalidad, los limite y fundamentos
de un poder punitivo que instrumenta normativamente diversas regulaciones de
control que organizan la vida y condición de los internos en la prisión.
Así mediante largas sesiones de discusión y análisis se logra un conjunto de
reflexiones que muestran la vida cotidiana al interior de la cárcel, y su
articulación a un conjunto de órdenes normativos que regulan el espacio y las
relaciones de interacción, en un contexto de clandestinidad legitimada por la
funcionalidad de la disciplina carcelaria. Esta disciplina se encubre en la
opacidad de la superpoblación, las condiciones infrahumanas de reclusión, las
violaciones sistemáticas a los derechos humanos y el alto número de presos en
proceso de sentencia. De esta manera mostramos mediante el trabajo etnográfico
la organización de la prisión y el complejo universo de la vida cotidiana, el
drama del encierro y las formas de intercambio y negociación que se dan entre
los mismos internos y con las autoridades.
Compiladores:
José Luis Cisneros
Hilaro Anguiano Luna
Se han publicado en este libro trabajos de:
Sindy Bello Espinoza y Jessica Argel Quezada Ascencio
Raúl Adrián
Montesinos Camarillo
Myrna Eréndira León Ramírez y Mara Angélica Roldán
González
José Luis Cisneros
Lucía Pérez Bruzzone
Jorge L. Lavín García
e Iván H. Loría Caballero
José Luis Cisneros e Hilario Anguiano Luna
Dante
López Medrano
José Luis Cisneros y Alma Rosa Marín Ornelas
Luz Anyela
Morales Quintero y Jairo Muñoz Delgado
ÍNDICE
Introducción
Capítulo primero
Prisionalización y estado de
la prisión
El proceso de socialización y adaptación del sujeto privado de su
libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente
Por Sindy
Bello Espinoza y Jessica Argel Quezada Ascencio
Privatización del trabajo penitenciario ¿una nueva forma de penalidad?
Por Raúl Adrián Montesinos Camarillo
Una voz en silencio: condición social de las mujeres en prisión
Por
Myrna Eréndira León Ramírez y Mara Angélica Roldán González
Racionalidad del trabajo en prisión. ¿Transformación de la conciencia o
domesticación?
Por José Luis Cisneros
Para quedarse afuera. Iniciativas de apoyo a la vuelta a la vida
en libertad.
Por Lucia Pérez Bruzzone
Capítulo segundo
Readaptación social y vicios
carcelarios
La cárcel en México: una perspectiva sociológica
Por Jorge L.
Lavín García e Iván H. Loría Caballero
Los difíciles senderos de la Readaptación Social
Por José Luis
Cisneros e Hilario Anguiano Luna
El simulacro de la readaptación social
Por Dante López
Medrano
La violencia intramuros como forma de castigo en las cárceles de la
ciudad de México
Por José Luis Cisneros y Alma Rosa Marín
Ornelas
La prisión: una aproximación a la efectividad de la intervención
correccional
Por Luz Anyela Morales Quintero y Jairo Muñoz
Delgado