|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PalmOS con DRM
U$S 1.00
|
|
|

Formato PDF sin DRM
(1519 Kb)
Gratis
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Por los valores humanos que muestra el personaje (valentia, honradez, confianza en el projimo, humorismo, sinceridad, humildad) considero que es una excelente obra que debe ser leida. " ramon sanchez gallegos 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (parte II)"
|
 |
Considerado en su conjunto, el Quijote ofrece una anécdota bastante sencilla, unitaria y bien trabada: un hidalgo manchego, enloquecido por las lecturas caballerescas, da en creerse caballero andante y sale tres veces de su aldea en búsqueda de aventuras, siempre auténticos disparates, hasta que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio. Sin embargo, el conjunto de la trama no está diseñado de un tirón, sino que responde a un largo proceso creativo, de unos veinte años, un tanto sinuoso y accidentado: cabe la posibilidad de que Cervantes ni siquiera imaginara en los inicios cuál sería el resultado final; incluso, bien pudiera ser que pensase primero en escribir una "novela corta", al modo de las Ejemplares, la cual iría creciendo al compás de su elaboración literaria. Aunque el Quijote no estaba concebido como primera parte, su éxito explica esta continuación, ahora perfecta y pacientemente diseñada como tercera salida, sin perder nunca de vista el trazado del primer tomo. En este caso el desarrollo no tiene quiebras, pero la aparición del Quijote apócrifo de Avellaneda determina un cambio de rumbo, hacia Barcelona, con el que se cierra la novela Roque Guinart, caballero de la Blanca Luna, con los duques, don Álvaro Tarfe, etc. A duras penas, en consecuencia, no sin descuidos y deslices, Cervantes va ampliando la idea primitiva para rematar con éxito su gran empresa novelesca. Traza un plan previo, que contiene ya en suma todo el universo quijotesco (Sancho, Dulcinea, Cura, Barbero, Rocinante, locura, entorno caballeresco, encantadores, romances, aldea en la Mancha, etc.), lo cual le permite convertirlo en novela larga con bastante propiedad y, diez años después, añadirle una segunda parte en cabal consonancia con el libro de 1605. Tan sólo las circunstancias creativas de su autor y las reacciones provocadas por la publicación de el primer tomo, diferencian a ambos Quijotes. La primera está compuesta en varios impulsos, mientras que la segunda responde a un diseño unitario; aquélla ofrece varias novelas intercaladas, ésta las suprime de raíz.
Esta obra es colaboración de Isaac Asencio, de España
Si desea colaborar con nosotros, escríbanos a contacto@elaleph.com
Ir al inicio
|
Acerca de Miguel de Cervantes Saavedra |
 |
Nació el 29 de septiembre de 1547? en Alcalá de Henares
(Madrid), murió el 22 de abril de 1616 en Madrid.
Este dramaturgo, poeta y novelista español, fue el primer novelista de
su idioma. en 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde
perdió un brazo. Durante cinco años permaneció cautivo en
Argel, hasta que regresó a Madrid.
Publica La Galatea (1585) comisario de abastos y luego recaudador de
impuestos, pero luego de este último trabajo es aprisionado por
irregularidades en sus cuentas. En 1605 publica la primera parte del Quijote:
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha., que es la primera novela
moderna de la literatura universal. fue traducida a todos los idiomas casi De
nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa.
Cervantes también escribió cantidad de obras de teatro y
poesías (A pesar de que sus obras eran exitosas, murió sin nunca
haber conseguido tranquilidad económica.
Bibliografía: Novelas ejemplares (1613), Viaje del
Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y segunda
parte del Quijote (1615), Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Viaje del Parnaso
(1614). El trato de Argel y La destrucción de Numancia.
Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615).
Primera parte de La Galatea (1585).
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML el contenido íntegro de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|