|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Los chacareros judíos"
|
 |
A principios del Siglo XX, el
imperio zarista en Rusia se halla amenazado por guerras, hambre y una política
represiva que finalizaría con el asesinato del zar y toda su familia. El poder
autocrático desviaba la atención de las miserables masas organizando ataques
contra las poblaciones judías. Un puñado de aldeanos judeo-
rusos decidió huir de estas atrocidades y se les presentó la oportunidad de
colonizar unas tierras fiscales que todavía conserva el estado Argentino,
prometiéndoselas a un bajo precio. Una vez en el país, la burocracia y la
corrupción hicieron tambalear en varias ocasiones el proyecto el que, a pesar de
todo, fue llevado adelante por estos impetuosos inmigrantes que no cejaron en su
lucha hasta tener en sus manos el sueño hecho realidad. La zona marginal al Este de la
Colonia Roca será llamada oficialmente Colonia Rusa. Colonizada por estos rusos,
por criollos y otros inmigrantes los cuales, en un primer momento, combatirán la
escasez de agua, lucharán contra los incesantes desastres climáticos y
demandarán justicia a un estado ausente que en oportunidades se doblega ante las
presiones de los oportunistas de siempre. La población se mantuvo a la
vanguardia de los cambios que el progreso demandó. Se fundaron escuelas,
cooperativas, asociaciones e instituciones que hoy siguen siendo un símbolo de
avanzada en todo el Alto Valle del Río Negro. Sin embargo, la ausencia de
una política estatal de apoyo al pequeño y mediano productor más el ímpetu de la
juventud de buscar nuevos horizontes no tan sacrificados, dio como resultado que
en un corto período la Colonia cambiase su entorno, pasando dichas tierras a
engrosar, en algunos casos, las centenares de hectáreas de algunas empresas
frutihortícolas. Para sepultar definitivamente esta historia, un insensible y
arbitrario decreto del municipio de Cervantes ordenó modificar la nomenclatura
del paraje. Autorizado y legalizado posteriormente por el mismo ente -y
ratificado por la intervención federal rionegrina-, sumergió en el olvido a la
Colonia Rusa, la de los chacareros judíos.
Ir al inicio
|
Acerca de Dovy Piflacs |
 |
Dovy Piflacs, nació en
Medanos provincia de Buenos Aires. Nieto de colonos ruso-judíos, terminó sus
estudios secundarios técnicos en la ciudad de Neuquen. Estudió Relaciones
Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalem e incursionó en la
facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue en la carrera
Licenciatura en Historia. Ambas lo ayudaron a descubrir su gran pasión, la
investigación histórica. Miembro activo de la
Asociación de Genealogía Judía de la Argentina, contribuyó con esta en el
relevamiento y estudio de cementerios del interior del país como así también de
pequeñas localidades ligadas a los pioneros judíos. Algunos de esos trabajos
fueron publicados por la revista de la Asociación "Toldot". Fue colaborador del
libro editado por la secretaria de Cultura, Turismo y Deporte de la Nación
titulado "Huellas de la Colonización Judía" (2001). También es integrante de la
organización Jewishgen, la cual está dedicada a la recopilación de archivos y
documentos históricos de familias y poblaciones judías en todo el mundo.
Escribió algunas historias en periódicos locales, siendo las más importantes las
que fueron publicadas en los suplementos editados por el diario "Río Negro" para
conmemorar los festejos de los 100 años de la Colonia Rusa y por el diario "La
Comuna", ambos de la ciudad de General Roca. Disertó sobre inmigración,
genealogía e historia de la colonización judía en la Argentina, las cuales se llevaron a cabo en distintos
centros comunitarios como así también en la escuela primaria de la Colonia Rusa,
la Nº 31.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|