|
|
|
Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana de Daniel Omar Stchigel
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"me parece muy interesante esta obra del señor Stchigel. Así como Nietzsche había anunciado ya la muerte del Primer Gran Padre (Dios), la tríada Freud, Marx y Foucault abolierón su segunda cara (la del sujeto-libre y la consciencia-verdadera), él viene a anunciar la muerte de la tercera dimensión patriarcal: la de la verdad absoluta. Recomiendo leer este libro acompañandolo de uno del titulado "De regreso a la Madre", un ensayo filosófico que intenta abordar los fenómenos de la mística oriental desde la perspectiva psicoanalítica.
He aquí en el punto donde ambas obras convergen: occidente busca la verdad a través del método y el razonamiento instrumental, empero su labor se asemeja a la labor de sísifo. En tanto el místico oriental, busca la Verdad a través de la desarticulación de los tres nudos (lo simbólico, lo imaginario y lo real) a través de la no-imagen, la no-palabra, el no acto. " cristian navarro 
| | |
|
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana"
|
 |
En esta oportunidad Stchigel nos sorprende con un
giro quizás inesperado, o quizás no, en su proyecto epistemológico. No sólo
intenta aquí "Liberar la ciencia" sino que le brinda a la misma una caja de
herramientas teóricas y epistemológicas que intentarán reparar el daño que,
insistentemente, se viene autoprovocando en su búsqueda obsesiva hacia el saber
total. Con la ingeniosa
invención del epistemoanálisis,
Stchigel demuestra cómo esa pretensión del "todoconocer" (es decir, la ciencia
autoproclamándose como el S1, el significante Amo) tropieza una y otra vez con
un resto irreductible, con la imposibilidad de asir el objeto. El "a", siempre
huidizo, sigue desvelando a la ciencia que lucha contra la incertidumbre y
anhela incluso eliminarla algún día.está claro que, para el epistemoanálisis, el
horror al vacío hace que sólo se busque taponar los agujeros que delatan una
verdad que siempre se intenta ocultar, disimular: no hay relación
cognoscitiva. La
transposición que hace el autor de la topología lacaniana y la aplicación a su
ámbito específico es admirable. Demuestra, con innumerables ejemplos, cómo la
ciencia (y también la tecnología, su principal aliado) sólo han venido bordeando
la superficie de lo real. No
hay Belleza, no hay simetrías en el Universo (lo imaginario). La ciencia no
puede gobernar los acontecimientos, predecir o encontrar regularidades (lo
simbólico) dónde no las hay. No es posible imaginar un paradigma sin anomalías,
en otros términos, no hay Otro como garante. Lo real acecha y deja al
descubierto la máscara de goce tras la que se esconde todo aquel paradigma que
quiera autoproclamarse como S1 (teoría de las Supercuerdas, biología molecular,
neurociencias, etcétera). Esta
vez, Stchigel se ofrece como amigo del conocimiento científico, propone
reinsertar al sujeto de la ciencia en el acto cognoscente y, principalmente,
liberar a la ciencia del agobiante imperativo de búsqueda de la verdad. Y lo
hace, una vez más, brillantemente.
Licenciado Gustavo
Kerzul
Ir al inicio
|
Acerca de Daniel Omar Stchigel |
 |
Daniel Omar Stchigel es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Profesor Universitario por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Se desempeña en dicha institución como Profesor Asociado de Filosofía, Lógica y Antropología Filosófica, en varias carreras de grado, y de Ética y Deontología Profesional, así como en la materia Investigación Educativa, de la carrera del Profesorado Universitario y en la carrera de Servicio Social. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, y miembro fundador de SADIRA. Ha participado como disertante en varias Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica en la Academia Nacional de Ciencias, así como en Jornadas de Ciencia y Religión organizadas por la Fundación Aletheuin. Se dedica al desarrollo de una nueva teoría del conocimiento científico utilizando los aportes de distintas escuelas de filosofía, tomándolas como “caja de herramientas” para el análisis de la estructura y función de disciplinas tecnológicas (Publicidad) y científicas (Matemática, Física y Biología). Actualmente cursa la maestría en psicoanálisis y es director del equipo de docencia e investigación de Desarrollo de las Corrientes Psicológicas en la Universidad John F. Kennedy.
Otras obras del autor:
Filosofando la matemática y matematizando la filosofía, Editorial Plus Ultra, 1989. Metasemiótica I: Ensayo de Gnoseología Sintética, Editorial Plus Ultra, 1991. Acoso intelectual. Setenta filósofos a la búsqueda del hombre común, Editorial Dunken, 2004. El objeto ausente. Interpretaciones del noema, Ediciones Virgilio, 2007. El código científico. ¿Por qué la Física funciona?, Editorial elaleph.com, 2009 Elogio de la seridad. Una epistemología basada en las obras de Gilles Deleuze y Alain Badiou, Editorial elaleph.com, 2010. Pseudociencia. ¿Qué es y cómo defenderse de ella?, Editorial elaleph.com, 2010. La simulación de lo real. La inserción del simulacro en el conocimiento científico Editorial elaleph.com, 2011. Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana, Editorial elaleph.com, 2011. Desarrollo de las corrientes psicológicas, Editorial elaleph.com, 2012. Nociones básicas de epistemoanálisis. Un manifiesto, Editorial elaleph.com, 2012. Elogio de Mario Bunge: El último de los iluministas. Seguido de un elogio del psicoanálisis, Editorial elaleph.com, 2012.
En colaboración:
Con la Dra. Mirta Elena Grimaldi: El Logos de la Vida. Diálogos filosóficos acerca de la Biología Molecular, Editorial elaleph.com, 2008.
Con el publicista Norberto Álvarez Debans: Conversaciones entre un filósofo y un publicitario, Editorial elaleph.com, 2008.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|