Sentido y contrasentido en América Latina explica cómo la influencia de los
vientos de la globalización excluyente, aferrada al mercado, sostenida por los
grandes inversores y mega fusiones de empresas monopolistas, con la coadyuvancia
de una revolución profunda en las ciencias y tecnologías, no dio lugar ni tiempo
a los pueblos de América Latina para que se insertaran en ella de manera
racional fin de obtener provecho en el circuito internacional y ser una pieza
importante en el ajedrez del mundo globalizado.
La instauración del neoliberalismo como sistema de organización de la
economía con incidencias notorias en los componentes del sistema societal, fue
desestructurando poco a poco al Estado, las relaciones sociales adoptaron una
lógica distinta a las reciprocidades y redes asociativas con vocación de
reproducción social y pasaron a formas comportamentales de costo/beneficio; los
imaginarios y representaciones sociales marcaron una tendencia hacia la
exclusión del otro y a inventar espacios y lugares excelsos, con sello de clase
y desdeñador de toda expresión popular y de pobreza.
Las instituciones perdieron, poco a poco, la confianza depositada por los
ciudadanos, se desgastaron en gestiones burocráticas e ineficientes para atender
las demandas de las personas; los partidos, las organizaciones campesinas,
obreras independientes, ligas de trabajadores y empleados ya no contaban con el
referente orgánico en donde depositar su descontento ni reclamo, la oquedad del
andamiaje institucional era y es asombroso.
Director del proyecto:
Robinson Salazar
Coordinadores:
Robinson Salazar P.
Alejandra Chávez
Ramírez
Los trabajos publicados son de:
Alfredo Falero
Tonatiuh
González
Joselito Fernández
María Pilar García-Guadilla
José Luis
Cisneros
Alma Rosa Marín O
Ana T. Gutierrez del Cid
Alejandra
Chávez
Robinson Salazar
Sonia Winer
ÍNDICE
Prólogo
Significados del neoliberalismo y construcción de subjetividades
colectivas en América Latina: ¿una discusión ya
concluida?
Por Alfredo Falero
La "verdadera"
transición: elites globales y bases del "neoliberalismo"
Tecnócratas y poder
simbólico del "neoliberalismo" desde la década del ochenta a la década del
noventa
Bases teóricas generales del consenso económico de la década del
noventa
Construcción social de la desregulación económica: el Uruguay en la
región como análisis de caso
Reestructuración social y la fragmentación de
las subjetividades colectivas: el desafío de la superación
Construcción
subjetiva de la desigualdad y la pobreza
Reflexiones finales sobre una
discusión abierta
Bibliografía
Desmitificando la globalización neoliberal y sus críticos
altermundistas
Por Tonatiuh T. González
Vázquez
Introducción
¿Qué es la globalización?
¿Es
posible otra globalización?
Las mentiras del neoliberalismo
¿Qué es
el movimiento mundial altermundista?
Pluralidad y estructura de red:
beneficios y riesgos
Ser un movimiento con estructura de red, sin centro
Logros del movimiento altermundista
Las propuestas
¿Qué
hacer?
¿Y los políticos?
La importancia del fin del mundo
unipolar
Reflexiones finales
Bibliografía
El trabajo en la era de la globalización: entre las oportunidades y
la precarización
Por Joselito Fernández
Tapia
Discursos sobre la globalización y la cuestión del trabajo
Flexibilización del trabajo e interconexión en redes
El trabajo en la
era de la globalización: ¿oportunidades o precarización?
Pérdida de
trabajo por tiempo indeterminado
Pérdida o limitación de derechos sociales
del trabajador
Deterioro de los salarios
Incertidumbre,
desestabilización de los estables y vulnerabilidad total
Aumento del
desempleo y los supernumerarios
Terciarización, feminización e
informalización del trabajo
Conclusión
Bibliografía
Estado, mercado y criminalidad
Por
Robinson Salazar Pérez
Mutación del Estado
Fin de las
comunidades
Crimen y mercado
El entramado del crimen organizado
Miedo, Seguridad y Mercado
Criminalización de las ciudadanías críticas
Búsqueda de culpables
Notas y Bibliografía
Globalización, Mercado y consumo
Por
Alejandra Chávez Ramírez
Globalización: dualidad-dependencia
Ciudad y consumo
La otra cara de la globalización: exclusión
Conclusión
Bibliografía
Organizaciones bolivarianas y los comités de tierra urbana: una
acción desde abajo
Por María Pilar
García-Guadilla
Introducción
Segregación, asistencialismo
y políticas de vivienda: 1958-1999
Derechos de ciudadanía,
participación y vivienda: 1999-2005
Luchas por la ciudadanía y la
inclusión: el derecho a la vivienda y al mejoramiento del hábitat
Los
Comités de tierra urbana: marco legal y praxis
1. Bases legales e
institucionales de los CTU: El decreto 1.666
2. La dimensión política
de los CTU: identidades de clase y el derecho a la ciudad
Autonomía y Articulación
Algunas consideraciones finales sobre los
desafíos futuros
Bibliografía
Cultura, juventud y delincuencia: una taxonomía social de la
construcción del enemigo en el Estado de México
Por
José Luis Cisneros y Alma Rosa Marín
Órnelas
Presentación
Los propósitos
El contexto
carcelario
Los jóvenes adultos en cifras
Ideas para concluir
A
manera de conclusión
Bibliografía
Nuevos actores en la reconfiguración geopolítica de América Latina:
el papel de rusia
Por Ana Teresa Gutiérrez del
Cid
Introducción
Causas del surgimiento de los gobiernos
posneoliberales
La globalización y su impacto en las estructuras políticas
del estado-nación
El ascenso al poder de los gobiernos
postneoliberales
Situación económica de Rusia
Resultado de las
reformas económicas en Rusia a catorce años de su inicio
El carácter del
Estado ruso bajo la presidencia de Vladimir Putin
El gobierno de
Putin: su papel en el rescate del Estado
Los cambios geopolíticos en América
Latina
Los gobiernos posneoliberales y el desarrollo latinoamericano
Debilitamiento de la hegemonía de Washington
La proyección rusa en
América Latina
Relaciones militares Rusia-Venezuela
Conclusión
Bibliografía
Paraguay bajo el paraguas de la militarización hegemónica global
Por Sonia Winer
La crisis paraguaya de 2001 y
la organización del Congreso Democrático del Pueblo -CDP-
La reacción
frente a la crisis y la institucionalización de las «salidas» militarizadas
Algunas reflexiones sobre la participación militar en materia
sanitaria
Factores estructurales paraguayos: ¿explican su impronta
aislacionista-defensiva?
Latifundismo y propiedad de la tierra:
problemas irresueltos
Conclusiones finales
Bibliografía