|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Pseudociencia ¿Qué es y cómo defenderse de ella?"
|
 |
Como decía Michel Foucault,
durante el Renacimiento cada cosa era una palabra que nombraba otras cosas, a la vez que un signo visible de
sus cualidades invisibles. Esta episteme estaba limitada en su potencial de
remisiones infinitas por la existencia de una analogía central, la que se daba
entre el macrocosmos y el microcosmos, para la cual el hombre era un pequeño
mundo y el mundo era como un gigantesco hombre. Esta imagen del mundo como de un
texto abierto, se desvaneció con la formación del pensamiento clásico, cuando un
sistema de semejanzas y diferencias enlazadas en representaciones claras y
distintas sentó las bases del afán de elaborar una mathesis universalis. Después
surgió la modernidad, en su búsqueda de fuerzas y funciones escondidas, más allá
de la cáscara superficial de la representación, descubriendo al hombre como
aquello que se le escapaba, como lo que no podía terminar de convertirse en un
objeto de conocimiento científico. Las ciencias humanas trataron de apresarlo,
pero él siempre se les sustrajo. Con la postmodernidad desapareció este objeto
evanescente de una ciencia que nunca llegó a ser. Lo que Foucault no sabía es
que sus despojos racionalizables iban a ser reducidos a física de partículas,
biología molecular y neurociencia, y el resto, hecho jirones, iba a ser objeto
del discurso de la poesía, de la filosofía y de las pseudociencias.
La poesía
recuperó la simpatía o afinidad entre el hombre y el mundo. La filosofía se
convirtió en una analítica de la finitud. La pseudociencia, por su parte,
intentó recuperar el carácter sistemático de las viejas epistemes. Ésta trató de
probar la unidad entre macrocosmos y microcosmos basándose en aquéllos aspectos
en los que la ciencia contemporánea rompió los límites clásicos de la
representación, ejemplificados por la obra Principios matemáticos de Filosofía
Natural de Isaac Newton. Ante esa posibilidad de un retorno de la magia
natural, la ciencia se refugia en la limitación de ese desborde por el llamado
"límite clásico", que impide que cualidades cuánticas o cosmológicas sean
operativas en nuestro mundo cotidiano. Sin embargo, la propia ciencia,
convertida en futurología, sueña con milagros. Promete para las generaciones
venideras la posibilidad de una vida sin muerte ni enfermedad, la satisfacción
virtual de todos los deseos gracias al uso de la tecnología digital. Es así como
se desliza en su propio interior aquella forma de iluminación que ella se ha
esforzado por rechazar: la de un gnosticismo que cree en el conocimiento como
vía de salvación, aunque la futurología le dé a este viejo anhelo una forma
inesperada. De la manera en que el deseo de fuga frente al mundo material
penetra el núcleo mismo de la ciencia contemporánea trata este
libro.
Ir al inicio
|
Acerca de Daniel Omar Stchigel |
 |
Daniel Omar Stchigel es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Psicoanálisis por la Universidad Kennedy; profesor Universitario y miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, y miembro fundador de SADIRA. Ha participado como disertante en varias Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica en la Academia Nacional de Ciencias, así como en Jornadas de Ciencia y Religión organizadas por la Fundación Aletheuin. Se dedica al desarrollo de una nueva teoría del conocimiento científico utilizando los aportes de distintas escuelas de filosofía, tomándolas como “caja de herramientas” para el análisis de la estructura y función de disciplinas tecnológicas (Publicidad) y científicas (Matemática, Física y Biología).
Otras obras del autor:
Filosofando la matemática y matematizando la filosofía, Editorial Plus Ultra, 1989. Metasemiótica I: Ensayo de Gnoseología Sintética, Editorial Plus Ultra, 1991. Acoso intelectual. Setenta filósofos a la búsqueda del hombre común, Editorial Dunken, 2004. El objeto ausente. Interpretaciones del noema, Ediciones Virgilio, 2007. El código científico. ¿Por qué la Física funciona?, Editorial elaleph.com, 2009 Elogio de la seridad. Una epistemología basada en las obras de Gilles Deleuze y Alain Badiou, Editorial elaleph.com, 2010. Pseudociencia. ¿Qué es y cómo defenderse de ella?, Editorial elaleph.com, 2010. La simulación de lo real. La inserción del simulacro en el conocimiento científico Editorial elaleph.com, 2011. Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana, Editorial elaleph.com, 2011. Desarrollo de las corrientes psicológicas, Editorial elaleph.com, 2012. Nociones básicas de epistemoanálisis. Un manifiesto, Editorial elaleph.com, 2012. Elogio de Mario Bunge: El último de los iluministas. Seguido de un elogio del psicoanálisis, Editorial elaleph.com, 2012. La salud y la enfermedad. Medicina teórica en el sistema CNF. Editorial elaleph.com, 2013.Lacan y la cibernética. Una crítica psicoanalítica del cognitivismo. Editorial Letra Viva, 2014.
En colaboración:
Con la Dra. Mirta Elena Grimaldi: El Logos de la Vida. Diálogos filosóficos acerca de la Biología Molecular, Editorial elaleph.com, 2008.
Con el publicista Norberto Álvarez Debans: Conversaciones entre un filósofo y un publicitario, Editorial elaleph.com, 2008.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|