Muchos desconocen que, en Venezuela, la concesión de radiodifusión sonora en
frecuencia modulada hasta 1998 había otorgado 300 concesiones y entre 1999 a
2008 creció a 394 concesiones más para llegar a un total de 794, y aun así
esgrimen que hay atentado contra la libertad de expresión. De igual manera las
concesiones de televisión abierta: hasta 1999 había 29, de 1999 a 2008 se
concedieron 30 más hasta arribar a 65. Las estatales pasaron de 2 concedidas en
1999 a 6 en total en 2008 y las comunitarias eran 31 en 1999 y para 2008
llegaron a 79 más para sumar 108.
La democratización de los medios hace que el frente de guerra más divulgado y
de mayor encono es el que sostiene el gobierno venezolano contra los medios de
desinformación, dado que este enemigo cuenta con unas características especiales
y su desplazamiento en las zonas de combate es escurridizo, se oculta tras las
montañas de la libertad de expresión, dispara dardos y misiles envueltos en
miedo y terror, crea opinión pública desde horas tempranas cargadas de emotivos
mensajes de rencor, rabia y enojo, distorsiona la realidad y la dibuja en la
mente de los televidentes conmagistral plasticidad para esconder logros y
cristalizaciones devenidas de las comunidades populares, pero realza e
impone el hedonismo, el consumo, el drama, la tragicomedia y asocia el éxito
súbito a las aspiraciones emotivas de los pobres.
Por lo anterior, la lucha más encarnizada se da en medio de las decisiones
gubernamentales de algunos países para reglamentar el uso de los medios y
modificar el modelo imperante excluyente y dar paso a un paradigma mediático
incluyente que popularice la información, que las comunidades sean parlantes y
alternativas, donde la libertad de expresión vaya de la mano con la libertad de
informar y derecho de réplica, los controles de los abusos de los medios estén
ciudadanizados y la ética sea el eje vertebrador de todo lenguaje que esté
argumentando sobre la vida, la salud, la política, la nación, las mujeres, los
enfermos y los niños.
Directora del Proyecto
Robinson Salazar P.
Melissa Salazar
E.
Coordinadores
Orlando Villalobos Finol
Ana Irene Méndez
Han publicado en este libro:
Luis Britto García
Rosario
Fonseca
Steven Bermúdez Antúnez
Luz Neira Parra
María
Colina
Guadalupe Oliva
Fanny Ramírez
Lisbeth Rosillón
Juan E.
Romero
Yessica Quiñonez
Índice
Prólogo
Robinson Salazar P. y Melissa Salazar E.
La urgencia de decir y comunicar
Orlando Villalobos Finol
Reflexión comprometida con el debate de los medios
Luis
Britto García
El terror es un arma
El terrorismo es una operación
mediática
El terrorismo es un agente económico
El terrorismo es una
industria
El terrorismo mediático es una política
El terrorismo
mediático instala la dictadura virtual
Medios contra el terrorismo mediático
Caducidad y revocabilidad de concesiones contra el terrorismo mediático
Educación contra el terrorismo mediático
Normas contra el terrorismo
mediático
La falta de respuesta potencia el terrorismo
Retórica periodística en los medios venezolanos: Una invitación al
miedo
Rosario Fonseca
Las emociones y el proceso de la
comunicación social
Tipología del miedo
Miedo, humillación y esperanza
El control del miedo como recurso esperanzador
Referencias
De simulacros y guerra mediática
Ana Irene Méndez
El papel de los medios
La guerra mediática
La realidad
objetiva y la oposición mediática
La otra realidad y el frente del chavismo
La Ley Resorte y el caso de RCTV
El caso de Globovisión
El censo de
actualización de datos de los concesionarios audiovisuales
La propuesta de
Ley contra Delitos Mediáticos
La Ley Orgánica de Educación
Conclusión
Referencias
Miedo y terror en los medios
Robinson Salazar P. y Melissa
Salazar E.
La estrategia neoliberal del lenguaje
Propaganda del
miedo
Miedo y terror en la vida cotidiana
Nueva derecha y medios de
comunicación
Bibliografía
El cordero mediático y el lobo democrático o el comportamiento
discursivo de los medios en el caso Venezuela
Steven
Bermúdez Antúnez
Preliminar
El discurso informativo en una
sociedad democrática
La narrativa noticiosa como impulsora de su propia
significación
La información para el sostenimiento de marcos mentales
Referencias
Los cambios políticos y comunicacionales en revolución
Luz
Neira Parra
Introducción
Cambios políticos, sociales y
comunicacionales en revolución
Debate sobre la concepción amplia de la
democracia política y espectro radioeléctrico
Telesur
TVES
Vive
Radio Nacional de Venezuela (RNV)
Circuito YVKE Mundial
Medios
alternativos y comunitarios
Consideraciones finales
Referencias
Prensa y Petróleo en Venezuela: Lectura local de la coyuntura
diciembre 2002 - febrero 2003
María Colina y Guadalupe Oliva
La actuación de los medios nacionales venezolanos
Por qué
estudiar la prensa de provincia
¿Con quién se cuadró la prensa de
provincia?
El diario de provincia informa en sus páginas interiores
El
diario de provincia informa en sus titulares de primera página
El diario de
provincia opina
Referencias
Medios masivos como factores constitutivos y constructores de la
identidad de país
Fanny Ramírez
Introducción
La
identidad de una macro organización llamada país
Los medios de comunicación,
acción y función de la identidad corporativa
Los medios de comunicación como
creadores de opinión
Intermediación de los medios impresos en la identidad
del país
Reflexión final
Referencias
Medios masivos y participación ciudadana en la Venezuela del siglo
XXI
Orlando Villalobos Finol y Lisbeth Rosillón
Introducción. ¿Por qué la participación como problema?
Participación ciudadana. Alcances y límites
Efectividad y promoción de
la participación
Formas de participación en Venezuela
Los medios median
Una reflexión: ¿De qué manera la participación comunitaria interviene en los
cambios sociales?
Referencias
Tics, opinión pública y periodismo en Venezuela durante el gobierno
de Hugo Chávez (1999-2008)
Juan E. Romero y Yessica Quiñonez
Introducción
Características de la nueva comunicación
El
comunicador social y las tecnologías webs
El contexto de las Tics en
Venezuela y el ejercicio del periodismo
Referencias