|
|
|
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "La simulación de lo real"
|
 |
La
inserción del simulacro en el conocimiento científico
Asistimos a una modificación radical
del concepto de ley natural. Ahora que el Dios relojero del deísmo iluminista ha
dejado su puesto vacante, ya no tiene sentido hablar de las leyes, pues ellas
implican siempre un legislador, alguna clase de déspota o de padre ideal. En su
lugar, ha aparecido el concepto de algoritmo recursivo, un modo en que se espera
atrapar lo real mismo en su dinamismo creador, allí donde lo que llamamos vida
se hace más manifiesto: en los procesos mentales y en los biológicos. La idea
del mundo como un mecanismo de relojería ha cedido su lugar a la de una gran
máquina de Turing autogenerada en la que se producen procesamientos de
información que se dan tanto a nivel físicoquímico como biológico y mental. Pero
como esa máquina del mundo es desconocida para nosotros, y sólo se nos revela a
través de las apariencias sensoriales, se trata de crear una máquina artificial
que simule esos efectos, y que de ese modo sea la fiel reproducción de esa
realidad, sin embargo considerada incognoscible. Bastaría con tomar conciencia
de esa incogoscibilidad para, teniendo en cuenta el hecho de que aceptamos como
válida aquella máquina algorítmica cuya apariencia superficial de funcionamiento
se hace indistinguible de la que es producida por lo real mismo, para que
aceptemos que la ciencia crea esas máquinas como una obra de arte que se propone
la mímesis con una operación de la naturaleza que no podemos afirmar que existe,
pues, como dijimos, sólo la conocemos por sus efectos sobre nuestro sistema de
sensibilidad y de entendimiento. De este modo, vemos que la ciencia se aleja
cada vez más de la búsqueda de la verdad, reduciéndose a un mecanismo de
simulación de la realidad.
Ir al inicio
|
Acerca de Daniel Omar Stchigel |
 |
Daniel Omar Stchigel es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Psicoanálisis por la Universidad Kennedy; profesor Universitario y miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, y miembro fundador de SADIRA. Ha participado como disertante en varias Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica en la Academia Nacional de Ciencias, así como en Jornadas de Ciencia y Religión organizadas por la Fundación Aletheuin. Se dedica al desarrollo de una nueva teoría del conocimiento científico utilizando los aportes de distintas escuelas de filosofía, tomándolas como “caja de herramientas” para el análisis de la estructura y función de disciplinas tecnológicas (Publicidad) y científicas (Matemática, Física y Biología).
Otras obras del autor:
Filosofando la matemática y matematizando la filosofía, Editorial Plus Ultra, 1989. Metasemiótica I: Ensayo de Gnoseología Sintética, Editorial Plus Ultra, 1991. Acoso intelectual. Setenta filósofos a la búsqueda del hombre común, Editorial Dunken, 2004. El objeto ausente. Interpretaciones del noema, Ediciones Virgilio, 2007. El código científico. ¿Por qué la Física funciona?, Editorial elaleph.com, 2009 Elogio de la seridad. Una epistemología basada en las obras de Gilles Deleuze y Alain Badiou, Editorial elaleph.com, 2010. Pseudociencia. ¿Qué es y cómo defenderse de ella?, Editorial elaleph.com, 2010. La simulación de lo real. La inserción del simulacro en el conocimiento científico Editorial elaleph.com, 2011. Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana, Editorial elaleph.com, 2011. Desarrollo de las corrientes psicológicas, Editorial elaleph.com, 2012. Nociones básicas de epistemoanálisis. Un manifiesto, Editorial elaleph.com, 2012. Elogio de Mario Bunge: El último de los iluministas. Seguido de un elogio del psicoanálisis, Editorial elaleph.com, 2012. La salud y la enfermedad. Medicina teórica en el sistema CNF. Editorial elaleph.com, 2013.Lacan y la cibernética. Una crítica psicoanalítica del cognitivismo. Editorial Letra Viva, 2014.
En colaboración:
Con la Dra. Mirta Elena Grimaldi: El Logos de la Vida. Diálogos filosóficos acerca de la Biología Molecular, Editorial elaleph.com, 2008.
Con el publicista Norberto Álvarez Debans: Conversaciones entre un filósofo y un publicitario, Editorial elaleph.com, 2008.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|