|  | 
 
 
		
			
				
			
			
		      
			         	
						
			    		|   |  | La escritura del sigilo - La comunicación en el pensamiento de Jacques Derridade Natalio Morote Serrano
ediciones elaleph.com
 |  |  
|  |  |  Reseña del libro  Datos del autor |  |  |   
			          | Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de 
						  adquisición del libro.
 
 
 |  
						| 
		* Los importes están expresados en dólares estadounidenses.
			|  | 		
			
			
		
					 
					
						
							|  |  Formato PDF
 con DRM
 
 175 Pág.
 U$S      3.47
 
 |  |  Política de Devoluciones.
 |  
									| Cómo leer los libros
 (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
 |  Opinión de nuestros usuarios | |  |  | 
 |  
						    		| Otros libros en la misma sección |   
						          |  |   
						    		| 
 
 |  
						    		| Descripción del libro  "La escritura del sigilo - La comunicación en el pensamiento de Jacques Derrida" |    
						          |  |   
						    		| 
 La 
pretensión más básica o general de este texto es la reconstrucción del contexto 
teórico (lo cual no indica que el contexto práctico carezca de interés o 
importancia) que rodea y determina la conferencia "Firma, Acontecimiento, 
Contexto" pronunciada por Jacques Derrida en agosto de 1971 en un congreso cuyo 
tema era "La comunicación". Si bien, por su misma "tesis", un contexto nunca es 
absolutamente determinable, sí parece iluminador (¡e incluso ético!, al decir de 
Derrida) un recorrido por algunos de los "textos preparatorios" de dicha 
conferencia. "Firma, Acontecimiento, Contexto" es seguramente el artículo 
derridiano que más ríos de tinta ha hecho correr en virtud de su amplia 
recepción en el ámbito de la filosofía de habla inglesa. Sin embargo, parece ser 
un texto que, tras muchos años, sigue sin haberse leído. Al respecto es 
destacable, como escribe Culler, "la egregia malinterpretación de John Searle", 
que ha influido decisivamente en gran parte de la crítica, sobre todo de corte 
anglosajón (también en Europa), de la obra de Derrida. Y ello no tanto quizás 
por sus argumentos (que realmente "objetan" tesis inexistentes) como por su tono 
furioso y despectivo. Lamentablemente, hoy día no es infrecuente, en las escasas 
ocasiones en que "Derrida" aparece en un debate filosófico, o incluso sin que su 
nombre sea invocado, escuchar expresiones como "Eso es derridadaísmo" o "Eso es 
una derridada". Por ello, aspiramos a que este trabajo aporte su grano de arena 
ayudando, en general, a una mayor comprensión de la filosofía derridiana y, en 
particular, a una lectura más fructífera (al menos en los aspectos que 
acentuamos) de un texto que, en todo caso, constituye una buena "puerta de 
acceso" al pensamiento del profesor de origen argelino. No obstante, a partir de esta base y con una mayor profundidad 
investigadora, se trata en este ensayo de explicitar en la medida de lo posible 
(esto es, sin falsas facilidades) cómo debería entenderse la comunicación a la 
luz de la filosofía derridiana. Dicho tema revela su importancia si tenemos en 
cuenta que desde mediados del siglo XX existe una notoria convergencia entre los 
diversos planteamientos filosóficos en torno a la tesis según la cual, la 
estructura de aquello que llamamos "racional" o "verdadero" es de carácter 
comunicativo. Así, por ejemplo, la hermenéutica de H.-G. Gadamer, fundada sobre 
principios fenomenológicos que surgen a comienzos de siglo bajo una forma 
"monológica" (Husserl), ha pretendido aclarar el sentido de la historia y de la 
comprensión humana del mundo como una forma de "diálogo interpretativo". La 
intersubjetividad es también el concepto fundamental sobre el cual se erige la 
autoproclamada nueva Ilustración (Habermas, Apel), una corriente que intenta 
reconstruir el concepto de Logos desde el de "diálogo argumentativo". 
Asimismo, el giro lingüístico en el que se amparan ambas tendencias ha generado, 
por su lado, líneas de pensamiento que subrayan la dimensión 
pragmático-comunicativa como clave de la lingüisticidad y, por tanto, del 
pensamiento. En esa dirección discurren las concepciones arraigadas en el 
"segundo Wittgenstein" y en la teoría de los "actos de habla". Por todo ello, 
creemos que situar la comunicación dentro del espacio del "pensamiento de la 
huella" derridiano puede ser una tarea inicial muy fructífera a la hora de 
establecer un debate entre, por un lado, aquellas concepciones de la 
comunicación que, adelantamos, tienen en la homogeneidad su axioma y/o su 
ideal (en ocasiones inconfeso) y, por otro lado, un pensamiento de la 
"escritura" que obedece, por así decir, a un "principio de discontinuidad". 
Podría ser éste, quizás, un paso adelante en el establecimiento de lo que 
Derrida propone llamar un espacio "pragramatológico", esto es, "el espacio de un 
análisis indispensable" en la juntura de una pragmática y de una gramatología" 
(...). Una pragramatología (por venir) articularía de forma más fecunda y más 
rigurosa los dos discursos".
 
  Ir al inicio 
 
 |   
								    | Acerca de Natalio Morote Serrano |   
						          |  |   
						    		| 
 Natalio Morote Serrano (Alicante, 
España) es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Granada. 
Actualmente desarrolla su tesis doctoral investigando las relaciones entre las 
ciencias de la vida, la técnica y la deconstrucción. Ha publicado artículos 
sobre el pensamiento derridiano como "Te(le)ología y hermenéutica: una crítica 
derridiana" en Acero, J.J., Sáez, L. et al. (eds.), "El legado de Gadamer. Materiales del 
Congreso Internacional sobre Hermenéutica Filosófica", Granada, Universidad 
de Granada, 2003 o "El secreto", en Archipiélago, 75 (2007), Madrid.
 
  Ir al inicio 
 
 |  
	    		| Vista previa |   
	          |  |   
	    		| Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
 
 Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
 
 
  Ir al inicio 
 
 |  
	    		| Enlaces de interés |   
	          |  |   
| 
 |    |  | 
 
 
 
 |