|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|
|

Formato PDF sin DRM
(2025 Kb)
266 Pág.
U$S 5.00
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "La Hepatitis C"
|
 |
En este trabajo se presenta la experiencia de hepatólogos y expertos cubanos, mexicanos y españoles en Hepatitis C. En el primer capítulo se hace un resumen sobre los aspectos más importantes de la biología molecular del virus de la Hepatitis C. Se revisa la epidemiología, la clínica así como de la historia natural de esta enfermedad y se ha tenido el cuidado de incluir un capítulo que incluye las manifestaciones extrahepáticas más importantes de la infección por este agente, así como todas aquellas entidades asociadas la enfermedad, lo cual es de inestimable valor para médicos internistas y familiares que, muchas veces, no encuentran explicación a la enorme gama de manifestaciones clínicas que presentan estos enfermos. Se describen las principales técnicas de laboratorio que permiten hacer el diagnóstico serológico de la Hepatitis C. Se pone énfasis en el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C incluyendo el trasplante hepático en caso de complicaciones como la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma. Finalmente se incluyen dos capítulos sobre las peculiaridades de la Hepatitis C en niños y el embarazo. Esta obra va dirigida, fundamentalmente, a especialistas de Gastroenterología, Medicina Interna, Pediatría, Epidemiología, Obstetricia y Medicina Familiar.
Ir al inicio
|
Acerca de Waldo O. García Ferrera |
 |
Waldo O. García Ferrera nació en Sagua la Grande, Cuba.
Estudió medicina en el Instituto Superior de Ciencias Medicas de Villa Clara,
graduándose en 1986. Se trasladó a Ciudad de La Habana donde obtuvo el título de
especialista de Medicina General Integral en 1991. Cursó estudios de
especialización en el Hospital Universitario Calixto García y en el Instituto
Nacional de Gastroenterología de La Habana donde se graduó en 1995 como
especialista en gastroenterología. Su trabajo de tesis sobre la hepatitis C tuvo
un gran impacto en la comunidad de gastroenterólogos de la isla, sin embargo no
fue posible su publicación debido a que las conclusiones del mismo no
correspondían con la imagen que el gobierno ofrecía al mundo respecto a la
"excelencia" de los servicios de salud del gobierno. Se ha dedicado al estudio
de las enfermedades del hígado, ha publicado numerosos artículos sobre el
tema. Es el autor del primer y único reporte sobre Hepatitis G en Cuba y fue
el primer médico cubano que usó la Amantadina y el interferón pegilado en
pacientes con Hepatitis C. Del 2001 al 2002 realizó una pasantía en la clínica
de hígado del departamento de gastroenterología del Instituto Nacional de
Nutrición y Ciencias Medicas Salvador Zubiran de México. Fue jefe del
departamento de gastroenterología del Hospital Universitario Calixto García de
La Habana, donde fundó la sección de hepatología. Es fundador junto a un grupo
de eminentes hepatólogos cubanos de la Sociedad Cubana de Hepatología, siendo
miembro de su directiva hasta su salida de la isla en 2007. Radicado en México
desde entonces, ha trabajado en distintas instituciones de ese
país.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|