|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
415 Pág.
U$S 3.00
|
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Histérica y adorada: cuentos de psicoanálisis en México"
|
 |
El siglo XX comienza, los
descubrimientos del psicoanálisis se divulgan como un polvorín por toda Europa,
causando incendios ideológicos, despertando arcaicos demonios, propiciando
fervorosos debates donde predominan el apasionamiento, el odio o el fanatismo.
Algunos caen seducidos antes sus teorías sobre la sexualidad, otros, espíritus
dogmáticos y tradicionalistas, se ofenden al pensar en la posibilidad de que el
recién nacido posea deseos sexuales hacia el pezón de su madre. Carl Gustav Jung
aún no es discípulo de Sigmund Freud, pero sueña con convertirse en uno de sus
alumnos. Es un joven médico recién graduado de psiquiatría, hijo de un ministro
protestante, quien le dio una educación a la vez científica y religiosa. En una
clínica de Zurich, el joven psiquiatra intentará psicoanalizar a una de sus
primeras pacientes, una judía, quien padece esquizofrenia grave. La chica lo
atemoriza y lo atrae, le resulta bella e inquietante. Pronto conforman una
confusa relación, a la vez pasional y terapéutica. Para cuando Sabina Spielrein,
la bella judía, sale de su etapa de locura, no se sabe si lo que la curo fue la
eficacia de los métodos freudianos, o la relación amorosa y psicoanalítica con
Carl Jung. El joven Carl es admitido como discípulo de Freud, en breve se
convierte en su alumno más cercano, el patriarca piensa en él como un posible
sucesor. La relación amorosa con Sabina Spielrein entra en crisis, Carl no
querrá arriesgar su prometedora carrera ante un posible escándalo. El mismo
Sigmund Freud no tardará en intervenir, al inicio, a favor de su discípulo
favorito; la ruptura entre la judía y el psiquiatra sobrevendrá dolorosamente.
Años después, tras estudiar medicina en Zurich, Sabina Spielrein se convertirá
también en discípula de Freud y se ganará las preferencias del patriarca,
ejercerá el psicoanálisis: uno de sus pacientes más notables será el propio Jean
Piaget. Luego Sabina regresará a su Rusia natal, vivirá las represiones del
régimen soviético contra los judíos y aún más, contra los seguidores del
pensamiento freudiano. El psicoanálisis es perseguido y vetado por los
comunistas ortodoxos. Tras la invasión de los nazis a Bielorrusia, Sabina se
perderá definitivamente en los campos de exterminio junto con otros miles de
judíos.
Noventa
años más tarde, en América, un joven estudiante de psicología de origen obrero,
José Modesto, se debate entre las crisis económicas que azotan su país y sus
propios conflictos internos, su adicción a las drogas y una depresión que lo
atormenta desde la infancia. Lo sorprenderá el final de la década de los
ochentas, la caída de los regímenes comunistas y el horror causado por muchos de
ellos; los movimientos democráticos en América Latina, la intervención de
Estados Unidos y del Vaticano condenando y reprimiendo cualquier intento de
manifestación política o religiosa popular; la pérdida de credibilidad en las
iglesias y la religión; el desencanto ante las promesas del capitalismo. Como
miembro de la Generación X, José Modesto se esforzará escarbando entre utopías
perdidas una generación atrás, viviendo crisis espirituales por ausencia de
Dios, y la imposibilidad de
simpatizar con alguna ideología existente. No tardará en ir a parar a un
hospital psiquiátrico. Será ayudado luego por una vieja psicoanalista a salir de
la locura, Emilia Vizcaíno, quien lo introducirá en el pensamiento freudiano.
Más tarde José intentará escribir un libro sobre la historia del psicoanálisis
en México. En su investigación, no pasará mucho tiempo antes de encontrarse con
Alejandra Spielrein, psicoanalista y escritora, descendiente directa de aquella
primera paciente de Carl Jung.
Ir al inicio
|
Acerca de Carlos Filiberto Cuéllar |
 |
Cuando era niño era mucho más intuitivo que ahora. Las
intuiciones me abordaban de manera inesperada y subrepticia. En ocasiones me
encontraba instalado en un estado de ánimo sereno o tranquilo, y de un momento a
otro, ante el menor estímulo, o a veces sin él, ya estaba poseído por una
emoción nueva y colorida: a veces gozosa y sorprendente, otras triste y
descorazonada. Entonces algo se me rebelaba por sí mismo, no una nueva verdad
necesariamente, sino un aspecto de mi mundo infantil hasta entonces desconocido,
o poco iluminado en mi cotidianidad.
Las intuiciones no siempre
iban acompañadas de disfrute y grata sorpresa, también mostraban, o demostraban,
dimensiones crueles y dolorosas. La infancia ha sido idealizada por la vida
moderna hasta el ridículo; la infancia puede ser bella, ciertamente; pero los
niños también son crueles o sufren la crueldad del mundo adulto. En una de mis
novelas titulada: Tristísima, hablo al respecto de lo cruel que pueden ser
la infancia y la pubertad.
Mi infancia y parte de mi
adolescencia fueron ricas en lecturas juveniles, de aventuras y drama: autores
como Jack London, Mark Twain, Emilio Salgari, Julio Verne, Oscar Wilde, Charles
Dickens, Víctor Hugo, además de los infaltables comics de todos los personajes: desde
las Aventuras del Pato Donald, Condorito,
Capulinita, Mafalda, Garfield, Lorenzo y Pepita, hasta el Libro Vaquero y el Mil Chilstes. Historietas ilustradas todas muy populares en México en los años
ochentas, así como autores clásicos juveniles e infantiles acompañaron esta
parte de mi vida y se quedaron permanentemente, influyendo en mi estilo
narrativo y ensayístico de por vida.
En mi etapa de adolescente tuve oportunidad de ya no sólo
gozar y padecer las emociones. Al final de la escuela preparatoria fui
introduciéndome en lecturas cada vez menos emocionales y artísticas,
profundizando y hundiéndome en libros más analíticos, como los trabajos de
Freud, Jung, los ensayos de Octavio Paz (que no sólo son analíticos sino que
gozan de una gran belleza); fui seducido por la filosofía de Nietzsche; los
manuscritos de 1844 del joven Marx; los textos de Bakunin el anarquista;
descubrí y me ayudaron mucho también algunas obras de los teólogos de la
liberación latinoamericanos, como Leonardo Boff y Frei Beto. Igualmente leía con
obsesión las novelas y los ensayos de José Revueltas, a José Vasconcelos, la
poesía de José Emilio Pacheco, a Erich Fromm, Kafka y Milan Kundera.
Para la época de la Universidad se me dio la oportunidad
de desarrollar un pensamiento más analítico y racional. Me fui convirtiendo poco
a poco en un observador psicológico agudo. La maestría en Lingüística vino a
proporcionar muchos más conceptos y reflexiones sobre el origen del lenguaje y
el pensamiento, sobre la manera en que se construye el conocimiento, la
estructura de la personalidad, la relación entre mente y cultura, entre razón y
emoción. Temas que siempre fueron de mi máximo interés y a los que creo que
seguiré dedicando el resto de mi existencia, a reflexionar en torno a ellos.
Sobre todo, más que nada, la maestría en Lingüística me enseño a plantearme
problemas de investigación.
Tras la licenciatura y la
maestría mi escritura se volvió más precisa, cuidada y reflexiva, mi manera de
hablar y de pensar aún más pausada y meditada. Pero me faltaban de nueva cuenta
las emociones profundas, como en la infancia: la intuición, las aventuras y las
historias ficticias. También necesitaba vivir en lugar de seguir estudiando.
Sobrevino un drástico cambio en el que procuré buscar la congruencia entre lo
que vivía, leía y escribía: una fusión entre experiencias de vida y creación
escrita. Equilibrio entre vida, conocimiento y literatura. Inicié viajes:
geográficos, espirituales y escriturales; contacto con plantas de poder,
chamanes, magos, artistas, terapeutas autodidactas, gente simple y sabia: conocí
a muchísimas personas de todo tipo, por lo menos desde el año 2000 hasta ahora,
y no han cesado de llegar amigos nuevos de todas las variedades y faunas
diversas posibles. Descubrí y coleccione gigantescas cantidades de música: rock,
electrónica, jazz, funk, clásica, óperas, world beat. Presiento que mi
escritura es demasiado musical, que sin quererlo sigue un ritmo a veces
turbulento como el rock, otras, libre como el jazz, y algunas, tal vez menos,
precisa y calculada como alguna pieza clásica.
Buena parte de mi vida la he
dedicado a asimilar las contradicciones y los dualismos personales. Sentimientos
que se oponían: a veces con predominio de la razón, el intelecto y el
pensamiento científico-analítico, otras, con rebeldía de las pasiones y obsesión
artística creadora. En un momento dado necesitaba volver a la creación
literaria, sufría como en la infancia y la adolescencia de una imperiosa
compulsión a crear mundos ficticios y personajes imaginarios. Mi última novela: Histérica y Adorada: Cuentos de
Psicoanálisis en México, responde a la necesidad profundísima de sintetizar
mi vida como psicólogo con mi vida como escritor. En diversas épocas ambos
personajes, el escritor y el psicólogo peleaban entre sí, haciéndose pedazos
mutuamente, sofocándose el uno al otro, a veces ganaba el psicólogo racional,
otras el intempestivo escritor apasionado. El señor Jekill y Mister Hide en
inacabable combate. Al parecer, momentáneamente ambos lograron firmar una paz
temporal, precaria, sentándose durante un año y medio que tardó el proceso de
escritura de este libro y producir Histérica y Adorada. Redactada bajo la tranquila vida
que me permite mi labor como profesor en un centro universitario bastante
alejado de la ciudad, en el campo y la sierra, rodeado de montañas, cerros y
cañones.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|