|
|
|
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PalmOS con DRM
U$S 3.00
|
|
|

Formato PDF sin DRM
(869 Kb)
Gratis
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Durante varios años rechacé el final de la obra (de la segunda parte). No voy a decir por qué, o cual es, para no dañar el momento de encuentro con él a aquellos que no lo hayan leído aún. Después de un encuentro filosófico conmigo mismo, encontré tantas coincidencias con la historia del Fausto de Goethe y mi forma (aún en gestación) de 'conocer' a la humanidad, que sentí un placer extraordinario al - según me parece - entender por fín por qué la obra termina como termina y comienza como comienza (previo en el teatro).
Uno de mis libros favoritos." Raúl Escalante 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Fausto"
|
 |
Originalmente publicado en 1970 como Fausto, un fragmento, nada en la literatura alemana igualaba la extraña concepción y el poder concentrado de este drama. En su convicción de que ningún sistema filosófico puede aportar justicia al mundo, que la experiencia humana es irreducible a ninguna serie de conceptos y que la literatura puede reflejar ampliamente la ambigüedad de la vida, Goethe invita con esta obra a una comparación con los grandes filósofos como Nietzche o Kafka. Fausto se convirtió en una obsesión para Goethe, estuvo trabajando en esta obra por más de 60 años, terminándola apenas unos meses antes de morir. Goethe plantea un Mefistófeles cuyo carácter demoníaco reside exclusivamente en la no aceptación del dogma de lo establecido. Es una criatura que reflexiona en base a lo que observa, lo que le convierte en un maestro de lo que podríamos denominar "filosofía natural". Es una obra compleja y muy rica que soporta distintos acercamientos y esto se ha probado, ya que de esta historia han salido óperas, obras teatrales, comedias musicales y distintos experimentos teatrales modernos.
Ir al inicio
|
Acerca de Johan Wolfgang Goethe |
 |
Nació el 28 de agosto de 1749 en Francfurt del Main, murió, en
Weimar en marzo 22, 1832
Poeta, novelista, dramaturgo y científico considerado una de
las figuras más versátiles de la literatura universal y centro de la literatura
alemana. Además de graduase en derecho, estudió filosofía ocultista, astrología,
alquimia, música, arte, anatomía, química, mineralogía, geología y osteología.
Junto a Herder y otros escribió Sobre el estilo y el arte alemán,
con el cual nació el movimiento literario Sturm und Drang (tempestad y empuje),
precursor del romanticismo alemán. Esta obra fue la primera novela
representativa de la literatura alemana moderna .Más tarde iniciaría el período
clásico. Fue director del Teatro Ducal, y se abocó al estudio de una morfología
comparativa, considerada por algunos como predecesoras de las ideas de Darwin.
Su trabajo más importante fue Fausto, que además de haber sido la
fundadora del individualismo moderno, es considerada una de las principales
obras de arte de la literatura universal.
Bibliografía: El capricho del enamorado (1767), Los
cómplices (1768), Götz von Berlichingen (1773), Sobre el
estilo y el arte alemán (1773), Die Leiden des jungen Weithers
(Las desventuras del joven Werther (1774), Clavijo (1774),
Stella (1775), Ifigenia en Tauris (1787), Egmont
(1788), Torquato Tasso (1790), Fragmento (1790), Ensayo para
explicar la metamorfosis de las plantas (1790), Los años de aprendizaje
de Wilhelm Meister (1796), Hermann y Dorothea (1798), Fausto,
(1808), Aportes a la óptica (2 partes, 1791 y 1792), Elegías
romanas (1795), Las afinidades electivas (1809), Los años de
formación de Wilhelm Meister (1821), Viajes italianos (1816),
Poesía y verdad, La autobiografía de Goethe (4 volúmenes, 1811-1833),
Diván de Oriente y Occidente (1819),Fausto (segunda
parte,1832).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|