|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
170 Pág.
U$S 15.00
|
|
|

Formato PDF con DRM
180 Pág.
U$S 15.00
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Descubrimiento Científico en un País en Desarrollo"
|
 |
Autor o coautor de más de ciento cincuenta publicaciones científicas,
Javier Arias-Stella hace en esta cautivadora obra un recuento muy personal de
sus inicios en la vida científica, usando como eje central su pasión por
resolver un enigma de la histología, y culminando con el reconocimiento
internacional que le mereció haber satisfecho su curiosidad con tenacidad y
creatividad, como auténtico seguidor del método científico e inspiración para
futuras generaciones de investigadores en Salud.
Ir al inicio
|
Acerca de Javier Arias-Stella |
 |
Javier Arias-Stella (Lima, 1924) es una pieza clave en el desarrollo de
las Ciencias de la Salud en el Perú. Doctor en Medicina por la Universidad
Mayor de San Marcos (1959), pertenece al grupo de maestros que fundaron la
Universidad Peruana Cayetano Heredia en 1961, donde es docente del Departamento
de Patología. Sus mayores aportes al campo científico han sido la
descripción del "fenómeno Arias-Stella", estudios de anatomía e histología de
los nativos de altura e investigaciones sobre la inmunohistoquímica,
ultraestructura e histología de la enfermedad de Carrion. Pertenece a un
gran número de asociaciones médicas del Perú, América Latina y los Estados
Unidos, donde está vinculado con varias universidades y hospitales. Entre los
muchos premios, nacionales e internacionales, que reconocen el mérito
profesional del Dr. Arias-Stella destacan: El Premio Nacional Fomento de la
Cultura "Hipólito Unanue" (1959), el Premio Roussel Perú (1960), el Premio Fred
W. Stewart, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (1991), el Premio
Nacional de Medicina Hipólito Unanue (1991), El Premio Barton (1996) y el Premio
Robert Grover, de la American Thoracic Society (2008).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|