El interés de potenciar el sujeto comunitario está fundamentado en el plano
estratégico para la construcción de acciones colectivas interesadas en alterar
la red de relaciones sociales pasivas, forjar subjetividades de ruptura que
amainan la voluntad de cambio y vincular saberes individuales ocultos con
intereses colectivos en la construcción de nuevas experiencias comunitarias.
El eje articulador y dinamizador del potencial sujeto comunitario es el
trabajo, la actividad deseada, necesitada y necesaria para sobrevivir y
reproducirse socialmente.
La red de relaciones para el trabajo está compuesta por mujeres, vecinas y
familiares que integran una estructura maleable y muy eficiente en la
perpetuación de la manera de trabajar en células orgánicas de beneficio
colectivo.
El mundo del trabajo es una comunidad de vida con sentido colaborativo y
remunerativo que carga de sentido al colectivo y la provee de un ingreso para
obtener recursos materiales pero también simbólicos; aun más, es una posible
movilidad social en la limitada jerarquía ocupacional, y reproductora de oficios
y pautas de conductas coadyuvantes para las generaciones que prosigan.
Asimismo, es la apertura al ingreso al mundo del trabajo donde los actores
pueden allegarse de recursos materiales y simbólicos; también coadyuva a una
posible movilidad social en la limitada jerarquía ocupacional, reproducir
socialmente el oficio y pautas de conductas para generaciones que prosigan.
Coordinadores
Robinson Salazar P.
Nchamah Miller
Han publicado en este libro:
Haydée Ochoa Henríquez
Jennifer Fuenmayor
Carroz
Paula Storni
André Gustavo Cardoso Magalhães
Gabriel
Montini
Profesor J. Jaime Yovanovic Prieto
Noemí Liliana Socaire
Rocío
Cecilia Núñez
Griselda Alfaro
Heriberto Ruiz Ponce
Índice
Agradecimientos
Prólogo
Sociedad vs. Comunidad: La teleología vs. la raíz del
cambio
Por Jaime Yovanovic Prieto
La forma de pensar y
entender el ser
Romper con los esquemas deterministas y de la Racionalidad
Instrumental
Primer Problema: El Sujeto Epistemológico
Segundo Problema:
Sujeto Individual o Sujeto Nosotros
Tercer Problema: El Sujeto Emancipatorio
Comunidades v/s Instituciones
La rebeldía como parte de la construcción
de lo comunitario
Notas para la construcción del sujeto comunitario en comunidad
marginada: un estudio de caso la isla de la piedra
Por
Nchamah Miller y Robinson Salazar P.
Introducción
Confianza y
cemento social
Sentido común
Comunidades imaginadas y sujeto
comunitario
Sujeto comunitario
Bibliografía
Complementaria
Contraloría social a la gestión pública: una reflexión
teórica
Por Haydée Ochoa Henríquez y Jennifer Fuenmayor Carroz
Introducción
1. Sobre el concepto Control Social
2. El estado
del conocimiento sobre contraloría social a la gestión pública
3. Cuestiones
clave en la contraloría social a la gestión pública
3.1. El carácter
político de la contraloría social
3.2. Sobre los sujetos que realizan
contraloría social
3.3. Sobre el objeto de la contraloría social a la
gestión pública
3.4. Fases de la contraloría social
A modo de conclusión
Referencias Bibliográficas
Dinámicas y continuidades de los procesos de
globalización:
Una relectura crítica de algunas metáforas y dicotomías para describir
la "nueva cultura global"
Por Paula Storni
Introducción
Algunas metáforas y oposiciones de la globalización
a) La "aldea global", "los no lugares" y la "desterritorialización"
b)
Mundos virtuales vs. mundos reales
c) Ciudades letradas vs. Ciudades
hipertextualizadas
Reflexiones finales
Bibliografía sobre globalización
Bibliografía vinculada al tema de nuestra investigación
Las diferentes espacialidades sociales en el proceso de
periurbanización del Gran San Miguel de Tucumán,
Argentina
Por André Gustavo Cardoso Magalhães
Introducción
Una aproximación al periurbano y al proceso de
periurbanización
La transición a una nueva civilización
La
periurbanización y las diferentes espacialidades sociales en el
GSMT
Reflexiones
Bibliografía
"Arqueología y sociedad": Articulación entre comunidad científica y
comunidad indígena en el Valle de Tafí, Tucumán,
Argentina
Por Gabriel Montini
Introducción
Arqueología y Pueblos Originarios
Ser indígena hoy en el Valle de Tafí
Comunidades Indígenas en el Valle de Tafí. Hacia una
construcción
identitaria
La puja por el territorio
El compromiso de
una Arqueología Social
Comentarios finales
Bibliografía
Redefinición de identidades y crisis laboral en el Gran San Migue
de Tucumán, Argentina
Por Noemí Liliana Soraire
Introducción
Entre la memoria y el olvido
Transformaciones
en el mundo del trabajo en tiempos de crisis
Trabajo y género
Identidades y Representaciones Sociales
Consideraciones Finales
Bibliografía
Delineando una historia local a partir de una historia del
mundo.
Las transformaciones del tabaco en un valle de
Jujuy
Por Rocío Cecilia Núñez
Introducción
El contexto internacional de los modelos de desarrollo
Los modelos de
crecimiento hacia dentro de las fronteras nacionales
La globalización en el
sistema agroindustrial
El nacimiento de la producción tabacalera
La
expansión del cultivo de tabaco
La conformación del complejo agroindustrial
tabacalero
La transnacionalización del complejo agroindustrial tabacalero y
su
orientación hacia el mercado externo
Primeros años de integración del
complejo agroindustrial tabacalero
Nueva modificación en la estructuración
del complejo agroindustrial
tabacalero
Las transformaciones recientes en
la estructura social agraria tabacalera
Conclusiones
Bibliografía
Hambre, pobreza y miseria en la alimentación. Una violación a los
derechos humanos
Por Griselda Alfaro
Contexto
Marco
Regulatorio del Derecho a la Alimentación
Tucumán
Barrio Sur: elementos
para la comprensión de la alimentación en las
zonas vulnerables
Relación
entre derechos humanos, el derecho a una alimentación adecuada y políticas
públicas
Elementos para una Política pública con perspectiva de derechos
Consideraciones finales
Bibliografía
Sitios y documentos de internet
Colonialidad del poder y construcción de las fronteras internas de
México
Por Heriberto Ruiz Ponce
La noción de
Colonialidad del Poder
La colonización del mundo de la vida
Estructura social colonial y continuidad estructural histórica
La
resistencia cultural del colonizado
La formación de las fronteras internas
de México y los pueblos indígenas
¿Pensar en una cartografía cultural desde
la diferencia colonial?
Referencias Bibliográficas