Los miedos en el siglo XXI son el fenómeno más pronunciado en las voces de 
los ciudadanos y forma parte de la vida cotidiana en muchas familias porque la 
incertidumbre económica, la inseguridad social, la alteración climática y nuevas 
amenazas naturales, las guerras permanentes, el crecimiento incontrolable del 
crimen organizado y los riesgos informáticos han demostrado cuan frágiles somos 
y la carencia de recursos que tenemos para afrontar los escenarios cambiantes y 
las coyunturas impredecibles que vivimos a diario.
Entramos al túnel de la inseguridad y la angustia, nada ni nadie puede dotar 
de sentido y seguridad a las demandas ciudadanas, el Estado se acható, la 
globalización rompió las fronteras y soberanías nacionales, los poderes de facto 
del mercado imponen la política económica, los movimientos sociales derrumban 
entramados institucionales y la certeza se diluye en un mar de contradicciones y 
sin encontrar una dársena donde anclar la seguridad y desalojar los miedos de 
las subjetividades colectivas.
El miedo en la sociedad es, entonces, inconmensurable debido a su 
manifestación en lo extenso de la capilaridad del cuerpo social y con diversas 
expresiones. Existen los miedos a ser pobre, a quedar excluido, perder la vida, 
llegar a desemplearse o estar enfermo por epidemias emergentes, quizás a no 
contar con su familia o la desaparición de sus padres, en fin, hay diversos 
miedos pero siempre existe una fuente de miedo porque no existe el miedo a lo 
desconocido sino al ente, sujeto o factor que lo determina.
Este libro es una edición conjunta con el Instituto de Investigaciones Gino 
Germani de la Universidad de Buenos Aires.
 
Directores del proyecto
Robinson Salazar P.
Melissa 
Salazar E.
Compilador
Flabián Nievas
 
ÍNDICE:
Prólogo
Robinson Salazar y Melissa Salazar
El miedo sempiterno
Flabián Nievas y Pablo 
Bonavena 
¿Qué es el miedo?
El miedo como argumento de lo social y lo 
político
Guerra y miedo
La política del miedo
A modo de síntesis
La pastoral del miedo fraguado en la culpa
Javier 
Meza
El orden ideal según la institución
Construcción del terror por amor 
dentro de la institución
El Diablo y la muerte de la carne y el espíritu: 
amenazas preferidas por la Institución
La institución de la vigilancia 
extrema
Lo que la institución enseña bien nunca se olvida
Las necedades de 
la institución y sus deseos de resurrección (conclusión)
Bibliografía
El miedo como estrategia de control social
Robinson 
Salazar
Propaganda del miedo
Medios, violencia y terror
Desarticulación del 
sujeto y desimbolización del lenguaje
Miedo y Pandemias como eje de control 
social
Bibliografía
Miedo y Control Social
Ana Victoria Parra 
González
Resumen
1. Sociedades del riesgo y del miedo
1.1. Modernidad y 
globalización: el marco cultural de la sociedad del riesgo
1.2. Del riesgo 
externo y el riesgo fabricado 
1.3. Del riesgo postmoderno al miedo a la 
inseguridad. La reconstrucción del control social 
2. Medios, 
criminalidad y orden político. La víctima como elemento central del discurso 
mediático 
2.1. Excurso introductorio
2.2. De la víctima real a las 
víctimas potenciales. Las exigencias de endurecimiento del control 
social
2.3. Intereses y mediación discursiva
3. La actuación del estado. 
Del ideal resocializador a la ideología de la seguridad y el anclaje penal de la 
política criminal
3.1. Respuestas institucionales ante los miedos y riesgos 
de la sociedad posmoderna. El desplazamiento del estado de bienestar hacia la 
esfera penal
3.2. La función simbólica de la norma penal
3.3. La 
ineficacia de la norma. ¿Ineficaz para 
quién?
Conclusiones
Bibliografía
La Institucionalización de la violencia en las tendencias 
hemisféricas seguritarias en Paraguay: un análisis de caso
Sonia 
Winer
Introducción
La incidencia de la doctrina estadounidense en el Operativo 
Jerovia
Conclusión
Bibliografía
La influencia del miedo en la "Política criminal de Género" española 
y su aprovechamiento con fines de seguridad ciudadana
María 
Concepción Gorjón Barranco
1. Introducción
2. Miedo y género
3. El Movimiento Feminista ante el 
Derecho Penal
3.1. Orígenes
3.2. El Feminismo Oficial
3.2. El Feminismo 
Crítico
4. Las políticas de seguridad
4.1. Populismo punitivo y Derecho 
Penal simbólico
5. Política Criminal de Género. Víctimas y agresores
6. 
Los reflejos en la legislación penal; violencia doméstica y de género
6.1. La 
violencia doméstica
6.2. La violencia de género
6.3. Problemas 
interpretativos y de aplicación
7. Notas 
finales
Bibliografía
El miedo al otro: las muertes por homofobia en la Ciudad de México 
(1995-2001)
José Luis Cisneros
Introducción
Propósitos de nuestra reflexión
¿Por qué este sinuoso 
tema?
Cómo abordar el estudio
Cultura, estigma y sexualidad
La 
presidencia de la santa madre Iglesia en México y el mito de la Virgen de 
Guadalupe
La legitimidad de la Iglesia Católica
La doctrina eclesiástica: 
evangelizar para amar (controlar para gobernar)
La sexualidad femenina a 
través de los ojos del dios católico
La condena moral de la iglesia hacia la 
diversidad sexual
Consideraciones finales
Bibliografía
El rostro del miedo y la violencia en México
Martín 
Gabriel Barrón Cruz
A manera de presentación
El pretexto: la numerología
Pero: ¿Qué es la 
violencia?
La respuesta del Estado
Última 
reflexión
Bibliografía
Páginas web
Entre Robocop y Leviatán: Estrategias contra la inseguridad 
en 
Montevideo
Sebastián Goinheix
Introducción
Riesgo, Inseguridad y Protección
Violencia, Miedos y 
Segregación Urbana
Las estrategias: entre inversiones y gastos en 
seguridad
Conclusiones
Bibliografía
Sitios consultados 
Miedo y terror en los medios de comunicación
Melissa 
Salazar Echeagaray
Introducción
Tendencia Informacional hegemónica
La demanda colectiva y 
el miedo
El miedo biológico y melodrama informativo
Víctimas y 
victimarios
Discurso de 
desciudadanización
Bibliografía
Las calles de Medellín como escenario de miedo (Cartografía del miedo 
en la ciudad)
Carlos Villa
Las calles de Medellín como escenario de miedo para la mujer
Referente 
histórico de miedo y germen de la memoria
Mi ruta del miedo
Mi ruta 
segura
Vivir la esperanza en una ciudad con miedo (perspectivas del 
problema)