elaleph.com
Contacto    Viernes 26 de abril de 2024
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    

 

¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
 
 

 

EL CATECISMO DE GEOGRAFIA ir al facsímil

Prólogo

Por Rosendo Fraga - Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría

El conflicto de límites y la Patagonia han constituido el eje del antagonismo entre Chile y la Argentina durante los últimos ciento veinticinco años.

Este problema impidió, durante más de un siglo, una relación bilateral plena y es frente al siglo XXI que los dos países lo dan por superado, avanzando hacia una estrecha vinculación. Como la que tuvieran durante el período de la independencia, a comienzos del siglo pasado.

Pero este conflicto, más que geográfico, económico, militar o político, ha sido de carácter cultural.

Una evidencia de ello, es el Catecismo de Geografía editado originalmente por la Librería Inglesa de Buenos Aires en 1856 y que hoy el Centro de Estudios Nueva Mayoría y elaleph.com publican en forma virtual. Este era el texto en base al cual se enseñaba geografía en las escuelas de la entonces Confederación Argentina.

El método pedagógico "moderno" de esa época consistía en formular preguntas en el texto y responderlas, las que eran aprendidas de memoria por los alumnos, buscando con este mecanismo generar una lógica de razonamiento.

Tras recorrer en los primeros cuarenta y nueve capítulos el mundo con sus continentes y países, trata "América del Sur". Ante la pregunta ¿Cuáles son los Estados y países comprendidos en la "América del Sur"?, el catecismo responde: "Colombia, dividida en tres repúblicas que son, Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, la Confederación Argentina, el Uruguay, el Paraguay, Patagonia, el Imperio del Brasil y la Guayana francesa, holandesa e inglesa".

Es decir que a mediados del siglo pasado, se enseñaba en las escuelas de nuestro país, que la Patagonia era un país diferente al nuestro y uno más de América del Sur.

Por esta razón, cuando en el capítulo correspondiente a la "Confederación Argentina", el catecismo pregunta: "¿Cuáles son los límites de la Confederación Argentina?", responde: "Bolivia al Norte, la República del Paraguay, el Brasil, la República Orienta, y el Océano al Este, Patagonia y el Océano Atlántico al Sur, Chile al Oeste".

Es decir que se enseñaba que el límite sur de nuestro país era la Patagonia, excluida del entonces territorio nacional.

En el capítulo dedicado a Chile, al preguntar el Catecismo sobre sus límites, se establece que la Patagonia es la frontera sur.

Como todos los países de América del Sur, Patagonia tiene su capítulo específico. Frente a la pregunta "¿Qué es la Patagonia?", responde "Bajo este nombre, se entiende todo el país al Sur de la Confederación Argentina. Se llama también Tierra Magallánica porque la descubrió Magallanes en 1519; comprende Tierra del Fuego y un gran número de islas conocidas por el nombre de Cabo de Hornos".

Sobre el clima y el terreno, afirma que es "Frío, estéril, y expuesto a vientos impetuosos".

Ante la pregunta "¿Cuáles son las tribus patagónicas?" responde, en una acabada muestra de los valores culturales de la época: "Se pueden reducir a tres clases: Araucanos, Indios, Pampas y Patagones. Estos últimos son indios brutos e indolentes, forman tropas errantes como bestias; no tienen hogar ni aún chozas. Los Indios Pampas no son tan salvajes; tienen algunas tolderías permanentes, propiedades, ideas de tráfico y obedecen a caciques. Los Araucanos son sin duda la rama más noble de indios no sólo en Patagonia sino en toda América".

Otras publicaciones del siglo XIX dan muestras similares. El Compendio de Geografía Moderna, en su edición de 1875, enseña que la Patagonia es el límite sur de la Argentina, como Chile lo es al oeste, aunque ya no enseña como los anteriores, que se trata de un país diferente.

El manual "Elementos de Geografía", en su edición de 1871, usado en las escuelas de primeras letras, en su lección dedicada a la Argentina sigue enseñando que la Patagonia es el límite sur del país e instruye que es un país diferente a los demás de América del Sur.

Es recién en la edición de este manual del año 1874, que se cambia el concepto, estableciendo que el límite al Sur es "el océano Atlántico y Estrecho de Magallanes", incorporando así la Patagonia al territorio nacional en la enseñanza de geografía en las escuelas argentinas, aunque todavía se excluye a Tierra del Fuego.

En los años setenta del siglo pasado, cobra forma el conflicto de límites entre ambos países, es el período que va entre la Guerra de la Triple Alianza en la Argentina y la guerra del Pacífico en Chile, cuando los dos estados hacen de la expansión territorial un elemento esencial de su construcción soberana.

La cuestión limítrofe como conflicto central entre Chile y la Argentina, ha sido así un desarrollo cultural, que puede verificarse al estudiar la evolución de los textos de enseñanza de geografía en las escuelas del siglo pasado, lo que constituye un elemento fundamental en la construcción de una conciencia nacional.

Ingresar al facsímil

 



 
(c) Copyright 1999-2024 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com