|   EL 
  CATECISMO DE GEOGRAFIA ir 
  al facsímil  
  Prólogo Por Rosendo 
  Fraga - Director del Centro 
  de Estudios Nueva Mayoría  El conflicto de 
  límites y la Patagonia han constituido el eje del antagonismo entre Chile y 
  la Argentina durante los últimos ciento veinticinco años.  Este problema 
  impidió, durante más de un siglo, una relación bilateral plena y es frente al 
  siglo XXI que los dos países lo dan por superado, avanzando hacia una estrecha 
  vinculación. Como la que tuvieran durante el período de la independencia, a 
  comienzos del siglo pasado.  Pero este conflicto, 
  más que geográfico, económico, militar o político, ha sido de carácter cultural.  Una evidencia 
  de ello, es el Catecismo 
  de Geografía editado originalmente por la Librería Inglesa de Buenos 
  Aires en 1856 y que hoy el Centro de Estudios Nueva Mayoría y elaleph.com 
  publican en forma virtual. Este era el texto en base al cual se enseñaba geografía 
  en las escuelas de la entonces Confederación Argentina.  El método pedagógico 
  "moderno" de esa época consistía en formular preguntas en el texto y responderlas, 
  las que eran aprendidas de memoria por los alumnos, buscando con este mecanismo 
  generar una lógica de razonamiento.  Tras recorrer 
  en los primeros cuarenta y nueve capítulos el mundo con sus continentes y países, 
  trata "América del Sur". Ante la pregunta ¿Cuáles son los Estados y países comprendidos 
  en la "América del Sur"?, el catecismo responde: "Colombia, dividida en tres 
  repúblicas que son, Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, 
  la Confederación Argentina, el Uruguay, el Paraguay, Patagonia, el Imperio del 
  Brasil y la Guayana francesa, holandesa e inglesa".  Es decir que a 
  mediados del siglo pasado, se enseñaba en las escuelas de nuestro país, que 
  la Patagonia era un país diferente al nuestro y uno más de América del Sur.  Por esta razón, 
  cuando en el capítulo correspondiente a la "Confederación Argentina", el catecismo 
  pregunta: "¿Cuáles son los límites de la Confederación Argentina?", responde: 
  "Bolivia al Norte, la República del Paraguay, el Brasil, la República Orienta, 
  y el Océano al Este, Patagonia y el Océano Atlántico al Sur, Chile al Oeste".  Es decir que se 
  enseñaba que el límite sur de nuestro país era la Patagonia, excluida del entonces 
  territorio nacional.  En el capítulo 
  dedicado a Chile, al preguntar el Catecismo sobre sus límites, se establece 
  que la Patagonia es la frontera sur.  Como todos los 
  países de América del Sur, Patagonia tiene su capítulo específico. Frente a 
  la pregunta "¿Qué es la Patagonia?", responde "Bajo este nombre, se entiende 
  todo el país al Sur de la Confederación Argentina. Se llama también Tierra Magallánica 
  porque la descubrió Magallanes en 1519; comprende Tierra del Fuego y un gran 
  número de islas conocidas por el nombre de Cabo de Hornos".  Sobre el clima 
  y el terreno, afirma que es "Frío, estéril, y expuesto a vientos impetuosos".  Ante la pregunta 
  "¿Cuáles son las tribus patagónicas?" responde, en una acabada muestra de los 
  valores culturales de la época: "Se pueden reducir a tres clases: Araucanos, 
  Indios, Pampas y Patagones. Estos últimos son indios brutos e indolentes, forman 
  tropas errantes como bestias; no tienen hogar ni aún chozas. Los Indios Pampas 
  no son tan salvajes; tienen algunas tolderías permanentes, propiedades, ideas 
  de tráfico y obedecen a caciques. Los Araucanos son sin duda la rama más noble 
  de indios no sólo en Patagonia sino en toda América".  Otras publicaciones 
  del siglo XIX dan muestras similares. El Compendio de Geografía Moderna, 
  en su edición de 1875, enseña que la Patagonia es el límite sur de la Argentina, 
  como Chile lo es al oeste, aunque ya no enseña como los anteriores, que se trata 
  de un país diferente.  El manual "Elementos 
  de Geografía", en su edición de 1871, usado en las escuelas de primeras letras, 
  en su lección dedicada a la Argentina sigue enseñando que la Patagonia es el 
  límite sur del país e instruye que es un país diferente a los demás de América 
  del Sur.  Es recién en la 
  edición de este manual del año 1874, que se cambia el concepto, estableciendo 
  que el límite al Sur es "el océano Atlántico y Estrecho de Magallanes", incorporando 
  así la Patagonia al territorio nacional en la enseñanza de geografía en las 
  escuelas argentinas, aunque todavía se excluye a Tierra del Fuego.  En los años setenta 
  del siglo pasado, cobra forma el conflicto de límites entre ambos países, es 
  el período que va entre la Guerra de la Triple Alianza en la Argentina y la 
  guerra del Pacífico en Chile, cuando los dos estados hacen de la expansión territorial 
  un elemento esencial de su construcción soberana.  La cuestión limítrofe 
  como conflicto central entre Chile y la Argentina, ha sido así un desarrollo 
  cultural, que puede verificarse al estudiar la evolución de los textos de enseñanza 
  de geografía en las escuelas del siglo pasado, lo que constituye un elemento 
  fundamental en la construcción de una conciencia nacional.  Ingresar 
  al facsímil   |