https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Microhistorias" de David Mendoza (página 6) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Jueves 01 de mayo de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9 
 

Generalmente estas creencias son solidarias de una concepción cíclica del tiempo. Otras doctrinas en cambio, vinculadas a una concepción lineal del tiempo, como la cristiana, por ejemplo, sostienen una única resurrección. Desde posiciones monistas materialistas la muerte es concebida como desorganización, como disgregación del organismo, de forma que se niega toda inmortalidad. Durante muchos años se equiparaba al sueño con la muerte y la nada. Se venía presentando al sueño como un fenómeno negativo, nada más alejado de la realidad. En el sueño, además de estar impregnado de datos positivos que hasta tienen un dinamismo propio, se han descubierto distintas etapas en las que caemos inmersos cuando intentamos dormir. Se distingue un presueño, dividido a su vez en tres etapas: sueño espontáneo y activamente buscado; sueño espontáneo y no buscado; y sueño impuesto por fármacos hipnóticos. A la fase de presueño le sigue la fase de adormecimiento, subdividida en dos: el preadormecimiento en el que se aprecia un descenso de las capacidades, de la vigilancia, de la atención y de la actividad intelectual; y el adormecimiento propiamente dicho, en el que se perciben experiencias sensoriales intensas como olores, luces, sacudidas mioclónicas generales que pueden despertar al sujeto, visiones abstractas etc., etapa donde el sujeto cree que el sueño es una aventura en la que está participando. A la fase de adormecimiento le sigue la de sueño lento, dividido en ligero, mediano y profundo, con oscilaciones entre ellas. A medida que se hace más profundo el sueño lento, disminuyen los movimientos espontáneos. En esta etapa se conserva cierta capacidad de discriminación sensorial. De aquí que sea despertado más fácilmente por estímulos inhabituales y cargados de significación afectiva como por ejemplo escuchar la mención de su nombre. A la etapa de sueño lento le sigue la de sueño paradójico, en la cual destaca la aparición de movimientos de masticación y ruidos guturales. Se aprecia una activación pequeña de los movimientos de cara y dedos, una atonía muscular total, por lo que los ojos pueden permanecer entreabiertos, erección del pene o su equivalente femenino, bruscas fluctuaciones en pulso, respiración, etc. Es una etapa en la que tenemos los sueños. Pero también es una etapa peligrosa en la que podemos sufrir graves accidentes psicosomáticos como por ejemplo infartos de miocardio. El sueño en esta etapa es muy activo, profundo. Freud estableció que la mayor parte de los sueños en esta etapa tienen un contenido sexual. Al bloquearse el sueño paradójico y cesar, consiguientemente se produce una descarga instintual divina que ocasiona las mencionadas alteraciones de la conducta.

 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9 
 
 
Consiga Microhistorias de David Mendoza en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Microhistorias de David Mendoza   Microhistorias
de David Mendoza

ediciones deauno.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com