|
|
|
|
Introducción
Los estudios sobre el mito se caracterizan por dos fenómenos. Primero, son elaborados pensando en el pasado pre-científico y pre-religioso de las diferentes sociedades humanas (1). Segundo, si se observa la necesidad de analizar cuando la cultura contemporánea se desbarranca hacia fantasías y manipulaciones desde el poder, o si se observan modernos cultos a lo terrible (mitos urbanos) y lo mágico, aparece la calificación de mito, sin mayores precisiones, para tales fenómenos. El experto no puede clasificarlos como ciencia, arte o filosofía; tampoco se atreve a endosárselos a la religión. Entonces, parece que la palabra mito puede explicar lo que no se puede explicar desde la ideología o la ciencia, pero pertenece al vasto mundo de la cultura, aunque sobreviva en las alcantarillas de sus suburbios prostibularios. ¿Que son los mitos contemporáneos? Son relatos, ejemplos, cuentos, crónicas, cuyo carácter ficcional o real no interesa establecer al investigador. Sean verdaderos o tan solo verosímiles, la sociedad los asume como ciertos, probables y, por sobre todo, creíbles. El relato que genera creencias es mito. Esa certidumbre y credibilidad generan efectos sociales, culturales y políticos. En los capítulos que siguen, trataremos de ver quiénes son y cómo actúan los hacedores de la sociedad mitológica contemporánea.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el mundo descubrió que el capitalismo había agotado su capacidad de progreso y transformación, sólo quedaba la tecnología con su doble cara: una, mirando hacia el confort de la clase media, y otra, amenazando a todos con el simbólico hongo nuclear. Las ideologías del sistema entraron en crisis: la ciencia, el positivismo lógico, la religión reinventada, el arte realista. Para encubrir esa crisis, los mitos contemporáneos fueron creciendo de la mano del gran Mitólogo, la televisión, y actualmente ocupan la mayor parte del campo cultural y simbólico del sistema capitalista a través de internet y las redes sociales virtuales. Estudiarlos se ha vuelto una obligación, y este trabajo, desde sus limitaciones, pretende ser una contribución crítica, una guía para la praxis de quienes creen que otra cultura, otro destino y otro mundo son necesarios.
(1) Bauzá, Hugo Francisco. Qué es un mito. Una aproximación a la mitología clásica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
|
|
|
|
Consiga Hacedores de la sociedad mitológica de Hugo Schira en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Hacedores de la sociedad mitológica
de Hugo Schira
ediciones deauno.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|