https://www.elaleph.com Vista previa del libro "La escritura del sigilo - La comunicación en el pensamiento de Jacques Derrida" de Natalio Morote Serrano (página 11) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Jueves 01 de mayo de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  (11) 
 

Así pues, nuestra propuesta es traducir "différance" por "diferiencia". En castellano "diferir" se conjuga como "sentir" o "disentir" (infinitivo: diferir; gerundio: difiriendo (difiriente); participio: diferido). Si derivamos, como hace Derrida, la palabra différance partiendo del participio presente (gerundio) del verbo castellano "diferir", tendríamos "difiriencia", lo que viola "demasiado" la condición 3. Por ello, proponemos derivar la traducción no de la raíz del gerundio, sino de la del infinitivo, de modo que resulte "diferiencia". El cambio no debe afectar sustancialmente al sentido pues, si la utilización del participio presente lo que pretendía era dotar de cierto significado "activo" (de acción "en curso") a la "diferencia"[6], sin duda que es en infinitivo cuando un verbo expresa con más plenitud su "actividad". Claro que, de este modo, no se cumple completamente la condición 3 pero: por un lado, se cumplen claramente las condiciones 1 y 2 y, por otro lado, la diferencia entre el sonido [e] y el sonido [ie] en "diferiencia" es muy pequeña. Además, también en el caso de "différantial" podemos traducir por "diferiencial".

En fin, la elección ha de fundarse en lo que consideremos más importante o lo que requiera el texto en cuestión: reflejar el sentido de "diferir" o mantener la indiscernibilidad fonética. Que nosotros optemos por la primera opción en este texto, también a la hora de citar otros textos ya traducidos al castellano, así como que recomendemos su utilización en general, no implica que en algún otro contexto no debamos optar por la segunda. Si algo enseña Derrida es que nunca hay alternativa simple.


 
[6] Matiz "activo" que viene complementado con otro matiz "pasivo", o mejor, con cierta indecidibilidad entre pasividad y actividad, mediante la terminación "-encia" ("-ance" en francés). Así, por ejemplo, "residencia" o "resistencia" son acción y efecto de residir y resistir, respectivamente. Ver al respecto Derrida, J., "La différance" en ídem, Marges, págs. 8-9 (trad. esp. Derrida, J., "La Différance" en ídem, Márgenes de la filosofía, pág. 44). En lo sucesivo citaremos este libro por el original francés señalando como convenga las páginas correspondientes a la edición castellana.
 
Páginas 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  (11) 
 
 
Consiga La escritura del sigilo - La comunicación en el pensamiento de Jacques Derrida de Natalio Morote Serrano en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
La escritura del sigilo - La comunicación en el pensamiento de Jacques Derrida de Natalio Morote Serrano   La escritura del sigilo - La comunicación en el pensamiento de Jacques Derrida
de Natalio Morote Serrano

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com