|
|
Páginas
1
(2)
3
|
|
Este libro empezó como una profundización del concepto de "seriedad
científica" que esbocé de modo rudimentario en El código científico, con
una fórmula simple que ya no me satisface. Después lo amplié hacia otros temas,
influido por la lectura de la obra de Alain Badiou, a quien sentí que tampoco le
había hecho justicia en El código. Sentí una obligación moral de leer a
Badiou para ver si había entendido bien su concepción de la matemática, y
advertí que no, que la cuestión era más compleja. Pero después me preocupó
también que mis referencias a los conceptos de Deleuze que cité en ese libro
-flujo, corte, máquina abstracta, plano de consistencia- no estuvieran tomadas
de las fuentes originales. Al ir hacia las obras de Deleuze, me encontré
entonces con una riqueza de conceptos que me obligó a estos derrames que
salpican el texto y que he encausado en las notas a pié de página. Es como si
uno arrojara una mancha de pintura globular en una tela y descubriera que se va
dilatando en hilitos que la prolongan en forma de red, y que a pesar de una
primera impresión de desagrado, se diera cuenta después que esa imperfección es
indicio de un pensamiento que está vivo, que puede seguir deviniendo. También
me di cuenta de que Deleuze y Badiou son sólo dos exponentes de una riquísima
tradición epistemológica -y transepistemológica- francesa, en la que también
destacan dos pensadores fundamentales. De uno, Bachelard, he tomado algunos
conceptos también en obras anteriores, mientras que con el otro, Michel Serres,
he encontrado coincidencias notables después de que ya había escrito esos
libros. Así, cuando uní el concepto deleuziano de "máquina" con la idea de
"traducción", no sospechaba que éste último concepto había sido utilizado por
Serres en el mismo sentido, y en el contexto de una epistemología similar.
Serres escribió un libro excelente en el que advirtió, partiendo de la filosofía
de Leibniz, la necesidad de desarrollar un "pluralismo epistemológico" que no
ponga a ninguna ciencia como reina, que muestre que todas ellas se reflejan unas
a otras en planos no por ello menos separados, con cruces, importaciones y
exportaciones, que demuestran que si la ciencia es una sola no es por la unidad
de su método, sino por los homeomorfismos que unen las ciencias a distancia
-ellas se "unen", así, en lo que Serres llama "la enciclopedia", una verdadera
Babel de saberes distintos pero que se copian unos a otros, como las mónadas de
Leibniz.[2] De Badiou he tomado
muchos conceptos que me permitieron pensar el cambio científico, pero con
Deleuze he hecho "rizoma"[3]. Por
eso a veces me he limitado a indicar a qué páginas de su obra hay que dirigirse
para profundizar en estos pensamientos que nos introducen en una epistemología
diferente. Creo que Badiou trató de distanciar su filosofía respecto de la de
Deleuze, porque todo filósofo busca mostrar que es un pensador original -para
eso se hace filósofo, para pensar de otra manera-. Pero creo también que en
muchos aspectos Deleuze supera a Badiou, en el mismo sentido en que la Mecánica
Cuántica supera a la Física Clásica. No es que haya una superposición precisa
que autorice la comparación, pero hay contactos a partir de los cuales la
bifurcación de caminos por "el lado de" Deleuze llega más lejos que por "el lado
de" Badiou. Esto, claro, puede ser un derivado de que la obra de Badiou está en
construcción, que él no ha ido aun suficientemente lejos, y que, después de
todo, el "lado" de Swann y el "lado" de Guermantes no eran dos lados distintos,
más que por el hecho de su recorrido[4]. En mí siento que Deleuze y Badiou se complementan[5]. Ambos cubren deficiencias del
otro. Badiou es muy bueno para pensar las matemáticas, y Deleuze para pensar la
biología. Ambos me han hecho razonar con mucho placer y muchas sorpresas.
Quedará para otra oportunidad que hable de una característica que aquí no he
trabajado, pero que es lo que me ha hecho zambullirme en ambas obras por igual:
lo interesante.
|
|
Páginas
1
(2)
3
|
|
Consiga Elogio de la seriedad de Daniel Omar Stchigel en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Elogio de la seriedad
de Daniel Omar Stchigel
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|