|
|
|
|
Introducción
Después de varios años de investigaciones en el campo de la epistemología, creemos propicio el momento para realizar una revisión de los resultados obtenidos, que permita aclarar y ordenar conceptos que hemos ido introduciendo en varios libros. La idea es dejar sentadas las bases de un nuevo método de análisis de textos. No es que este método estuviera armando desde un principio. Podríamos decir que se fue armando solo, generando su propia coherencia al escribirse, y ahora, retroactivamente, y gracias a la apropiación de ciertas nociones básicas del psicoanálisis lacaniano y de otras fuentes no menos importantes, podemos presentarlo de una manera coherente. La intención es que este método sea aprendido y utilizado, quizás mejorado, por otras personas interesadas en la tarea de devolver el discurso al sujeto, para quitarle fuerza a la convicción de que los saberes que se multiplican a nuestro alrededor son muestras de eso que Lacan presentó en los términos “yo, la verdad, hablo”. Y no, justamente, porque la verdad no hable en esos saberes. Es sólo que hay que leerlos al pié de la letra. Basta eso para que ellos revelen esa verdad que desaparece cuando no les creemos del todo, cuando dudamos, cuando los tomamos como hablando “en sentido figurado”. El sentido figurado es un recurso, una defensa del sentido común cuando este es inquietado por un discurso que le dice cosas que le resultan demasiado comprometidas, demasiado molestas. Es así que un católico puede ser evolucionista, o un ateo ser un moralista cristiano. Esa falta de compromiso con la letra del saber puede atemperar el fanatismo, pero es al mismo tiempo la demostración de que no creemos en la verdad de lo que decimos. Solo nos satisfacemos en ese decir, en ese blablablá del discurso vacío. Y de ese modo no hacemos más que caer bajo la sugestión de ese saber, en la forma de una adhesión histérica que nos hace lagrimear y sentirnos con un corazón noble sin que eso altere ni un poco nuestra vida cotidiana. Sólo si le quitamos al discurso su supuesta referencia objetiva, se desnuda el sujeto creado por ese discurso y el modo en que dicho sujeto tapa con él los reales que lo atormentan: el sexo y la muerte.
|
|
|
|
Consiga Nociones básicas de epistemoanálisis. Un manifiesto de Daniel Omar Stchigel en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Nociones básicas de epistemoanálisis. Un manifiesto
de Daniel Omar Stchigel
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|