|
|
|
|
Introducción
El libro negro del psicoanálisis y Los nuevos psi han obligado a un replanteamiento y una búsqueda de un nuevo lenguaje en el campo de la psicología, similar al que se generó a partir del auge del estructuralismo en los años 50 y 60 del siglo XX. Estos textos críticos obligan a poner sobre el tapete los conceptos operativos de la disciplina, aquellos que se dan por sentado y cuyo sentido se da por sobreentendido. Una ciencia no puede avanzar si no se tira de los puntos vacíos, de las faltas, de los aspectos no desarrollados o los datos anómalos, para ponerlos en el centro produciendo un salto gestáltico que reestructure el campo epistémico. El avance institucional de las terapias conductivo-conductuales ha tenido el mismo efecto movilizador que el que generaron las críticas al evolucionismo darwiniano desde la perspectiva del diseño inteligente. Para un país como el nuestro, que ha seguido siempre a Francia en el ámbito cultural, este sacudón es positivo, para motivarnos a buscar nuevos lenguajes y nuevos cruces interdisciplinarios. El enfoque terapéutico que se suele dar a la disciplina en los países latinoamericanos, no depende sólo de la antropología filosófica o de los supuestos epistemológicos en los que se basa el profesional. Depende también de los fines que él o los sujetos que lo consultan se propongan. Algunos, por ejemplo, no desean dejar de sufrir, sufrir es parte de su identidad, y si se les quita su sufrimiento, buscan otro. Es aleccionador al respecto el caso de Marcel Proust, retornando de unas vacaciones tranquilas por temor a no sufrir otra vez de sus habituales crisis asmáticas. Como decía Freud, el psicótico ama su delirio más que a sí mismo, pero esa posiblemente sea su alternativa superadora frente a la miseria personal. Cuando Freud le planteó a una histérica que era mejor sustituir la miseria neurótica por el infortunio corriente, esa debió leerse más que como una afirmación, como una pregunta. Hay quienes prefieren la agonía y el éxtasis. En este texto nos proponemos, por un lado, realizar un recorrido por las formas consideradas científicas de la psicología, hasta llegar a las últimas exploraciones desarrolladas por autores como Damasio en neurociencias y por McClelland en psicología cognitiva, así como la manera en que las distintas corrientes han ido ingresando en nuestro país. Por otro, proponemos mencionar lo que nos parecen las ventajas y las debilidades de cada enfoque, sin intentar una síntesis que sería demasiado empobrecedora para los aportes de cada corriente en particular y dejaría visibles sus líneas de sutura. Intentaremos retraducir a un lenguaje más actualizado los aportes de distintas corrientes psicológicas para expresar los descubrimientos de cada una, y proponer un esbozo de Teoría del Campo Unificado para el ámbito de las representaciones, que es el dominio del que se ocupa la psicología.
|
|
|
|
Consiga Desarrollo de las corrientes psicológicas de Daniel Omar Stchigel en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Desarrollo de las corrientes psicológicas
de Daniel Omar Stchigel
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|