|
|
|
|
Cómo surgió este libro
Tal vez la lucha más grande de un filósofo es contra el prejuicio. La
fenomenología de Husserl se planteó como un saber sin supuestos, pero las
críticas que recibió de parte de la hermenéutica hicieron que este proyecto
fuera abandonado por imposible. Y es verdad. No podemos liberarnos de todos
nuestros prejuicios. Sin embargo, sí podemos tratar de neutralizarlos lo más que
sea posible para mantener la mente abierta. Uno de esos prejuicios, heredados de
la ciencia moderna, es que no hay fenómenos, en el ámbito macroscópico, que
requieran de explicaciones que trasciendan los límites de la ciencia newtoniana.
Esos fenómenos son llamados habitualmente "paranormales", para distinguirlos
tanto de las experiencias habituales, como de las anormales, es decir, de las
producidas por lo que se considera una disfunción en los órganos de percepción o
de pensamiento. Que haya fenómenos inhabituales en la experiencia de todos,
tales como sincronicidades, dejá vu, premoniciones o intuiciones de algún
tipo, no significa que no puedan explicarse de una manera clásica. Esos
fenómenos forman parte de nuestro mundo vivido, al igual que aquellos que entran
en los circuitos trazados por la ciencia sobre el fondo del caos real. Si la
filosofía se ocupa de todo, también debe ocuparse de ellos, así como de la
manera en que han sido explicados. Una de esas maneras es lo que la ciencia
considera una explicación "pseudocientífica". De esa explicación se ocupará este
libro, desde una perspectiva fenomenológica, tratando de suspender nuestro
asentimiento o negación frente a ella para tomarla tal como se nos
presenta.
|
|
|
|
Consiga Pseudociencia ¿Qué es y cómo defenderse de ella? de Daniel Omar Stchigel en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Pseudociencia ¿Qué es y cómo defenderse de ella?
de Daniel Omar Stchigel
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|