Prefacio
La 
robótica industrial es 
un campo que hace mucho tiempo dejó de pertenecer a la ciencia ficción para 
convertirse en una realidad cotidiana, impulsada por los procesos de 
globalización y competencia internacional que obligan a la fabricación de cada 
vez mejores productos a mejores precios.
A 2009 existían casi millón y medio de robots 
industriales instalados en todo el mundo y todo hace preveer que esta cifra 
aumentará cada año. Es igualmente notable la presencia de asignaturas de 
robótica en universidades e institutos tecnológicos, buscando preparar los 
profesionales que manejarán esta tecnología en el futuro. Y aunque existen 
numerosas aplicaciones de la robótica en múltiples campos del actuar humano 
(robótica móvil, espacial, quirúrgica, humanoide, etc.), es la robótica 
industrial el origen y la base de esta novedosa tecnología.
Este libro pretende ofrecer a los estudiantes 
universitarios de pregrado y postgrado, así como a los profesionales en el área, 
una guía básica sobre el modelado y el control de robots industriales. Se 
incluyen gran cantidad de ejemplos así como ejercicios propuestos y resueltos, 
con el fin de que inclusive estos conceptos puedan ser aprendidos a través de un 
proceso de auto-aprendizaje. Sin embargo, siendo la robótica un área de trabajo 
tan extensa, se pretende ofrecer una guía general que pueda servir a todos, y no 
abarcar tópicos más especializados o de complejidad superior. Entiéndase con 
esto que este libro permitirá al lector diseñar, simular y controlar un robot 
industrial tipo serie, y que con conocimientos adicionales en electrónica podría 
también construir uno por su propia cuenta.
Existen variadas formas de modelar 
matemáticamente un robot. Este documento utiliza la notación geométrica 
propuesta por Khalil y Kleinfinger (1986) para la definición de un robot, así 
como los conceptos de parámetros de base y control de robots presentes en el 
libro de Khalil y Dombre (2002). Se recomienda así mismo el libro editado por 
Siciliano y Khatib (2008) donde se encuentran más de setenta contribuciones de 
diversos autores sobre gran cantidad de aspectos relacionados con la 
robótica.
Las simulaciones han sido realizadas utilizando 
el software Matlab/Simulink®, aunque una vez definidos los modelos 
matemáticos del mecanismo a estudiar, varios paquetes comerciales pueden ser 
utilzados con el fin de simular su comportamiento.
Finalmente se espera que este libro aporte al 
lector los conocimientos fundamentales sobre esta tecnología, y lo motive para 
profundizar en ella y en sus múltiples aplicaciones, vislumbrando nuevas formas 
de progreso hacia el futuro.
Suecia, 
verano de 2010