|
|
Páginas
1
2
3
4
5
(6)
7
|
|
A lo largo del cuarto artículo, José Luis Cisneros y Alma Rosa Marín en su
escrito titulado "La violencia intramuros como forma de castigo en: las cárceles
de la ciudad de México" nos muestran un panorama de la situación actual de
distintos reclusorios de la ciudad de México. En principio comienzan con una
crítica a las visiones unilaterales de los análisis criminológicos
principalmente guiados por juristas, revelan la posición reduccionista en la
forma de abordar el fenómeno criminal y evidencian los aspectos históricos y
sociales que les son carentes. En un segundo desarrollo despliegan los elementos
sociológicos que dan origen a los valores de la sociedad moderna y entrelazan
esta situación a los conflictos entorno al sistema penitenciario en México, en
seguida desmenuzan los planes de readaptación social y los vinculan con la
situación social del exterior, es decir de la sociedad no reclusa, en donde
manifiestan la equiparación de los problemas de la sociedad con los que se
gestan al interior de las prisiones y concluyen que la vida en reclusión es un
microcosmos de la realidad social en donde los problemas como el hacinamiento,
la drogadicción y la corrupción generan formas de violencia, y por ende,
comportamientos delictivos, configuran de esta manera la paradoja del "supuesto
de readaptación social". Finalizan con un segundo análisis en donde muestran los
espacios y las condiciones de las cárceles de la Ciudad de México.
Para finalizar, Luz Anyela Morales y Jairo Muñoz nos muestran en su artículo
"La prisión: una aproximación a la efectividad de la intervención correccional"
un panorama minucioso de los programas actuales de intervención en cárceles,
principalmente de habla inglesa, su efectividad y posibilidades de acción. En un
principio describen la problemática que existe en las cárceles para obtener una
efectiva intervención correccional que dé como resultado la disminución de actos
delictivos violentos, en el la cual enfatizan una serie de elementos básicos
para lograr la efectividad de los programas, de los cuales destacan el
abastecimiento de necesidades primarias en las instituciones carcelarias como lo
son: Higiene, salud, educación, vinculación social, laboral, entre otras; la
reducción de los efectos carcelarios y la implementación de programas basados en
los resultados de investigaciones científicas que muestren de manera sistemática
los beneficios y efectos secundarios de dichos programas. En segundo plano,
mencionan una serie de principios por los cuales los programas de intervención
basados en metodologías estructuradas bajo meta-análisis han disminuido los
niveles de reinserción en los sujetos que han sido intervenidos con programas de
esta naturaleza, por último, arguyen la importancia de los estudios científicos
realizados en torno a la elaboración y comprobación de los programas de
intervención correccional para la elaboración de políticas públicas e
implementación de programas de reinserción social del sujeto privado de su
libertad.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
(6)
7
|
|
Consiga Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina de José Luis Cisneros en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina
de José Luis Cisneros
ediciones Insumisos Latinoamericanos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|