|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
7
|
|
El último artículo de este primer capitulo se titula "Para quedarse a fuera:
iniciativas de apoyo a la vuelta a la vida en libertad" Lucia Pérez Bruzzone nos
muestra un estudio descriptivo y comparativo de las diferentes instituciones que
en Montevideo Uruguay, intentan facilitar la reinserción laboral de los sujetos
privados de su libertad en centros de reclusión. En un inicio comienza con un
diagnóstico de la vida penitenciaria en Montevideo acentuando los diferentes
problemas, que como en casi todos los centros penitenciarios, impiden una
reinserción social real de los sujetos privados de su libertad. Por otra parte,
nos describe el proceso de internalización, la progresiva adecuación del sujeto
a las nuevas formas de relación social dentro de los penales, las dificultades a
las que se enfrentan una vez cumplida su sentencia y su reingreso a la sociedad.
Bajo este panorama, Lucia Perez, describe y compara la oferta institucional
existente en Montevideo para minimizar los efectos de la prisionalización y
favorecer la inserción social de los sujetos, toma en cuenta como eje
articulador de su análisis dos aspectos fundamentales: el origen de las
instituciones y la solidez con la que operan. De igual forma toma en cuenta el
campo de acción en donde intervienen las instituciones encargadas de minimizar
los efectos carcelarios en donde observa dos principales espacios; el
intracarcelario y el extracarcelario. Para finalizar, considera importante para
su estudio la perspectiva desde la cual las instituciones abordan los problemas
de la reinserción social y observa que son de dos tipos: las instituciones
confesionales de corte religioso y las que operan desde un punto de vista de la
experiencia, dirigidas principalmente por ex reclusos que lograron reinsertarse
a la sociedad.
En el primer artículo del segundo capitulo abrimos con un escrito titulado,
"La cárcel en México: una perspectiva sociológica" y se modela como un aporte
teórico de cómo pensar las cárceles en una realidad mexicana presente, en el
cual, los autores Jorge Lavín e Iván Loría, diferencian de manera sistemática la
noción de cárcel que se tiene desde las disciplinas penales y la sociología,
como producto de ello puntualizan que la cárcel vista desde una perspectiva
social se construye bajo tres nociones nucleares; como lugar, como espacio y
como territorio. De igual forma argumentan que los vicios que caracterizan a las
cárceles mexicanas son los que la definen en una perspectiva social no jurídica
y por medio de la óptica del interaccionismo simbólico nos describen los
principales vicios y las prácticas sociales que se desenvuelven al interior de
las cárceles, a si mismo, nos muestran un panorama general de la transición del
castigo físico al castigo del alma, argumentos sustanciales por los cuales
desarrollan su artículo. Por último, hacen un esfuerzo por aplicar los aportes
de Loïc Wacquant a la realidad penitenciaria en México.
|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
7
|
|
Consiga Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina de José Luis Cisneros en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina
de José Luis Cisneros
ediciones Insumisos Latinoamericanos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|