https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Microfinanzas y empleo rural: experiencias y lecciones en una región de Jalisco, México" de Lourdes del Carmen Angulo Salazar | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Domingo 28 de abril de 2024
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
 

Introducción

1.1. Microfinanzas rurales y empleo

En muchas áreas rurales de nuestro país el acceso a servicios financieros es aún muy limitado; así lo muestran los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): a nivel nacional, el 44% de la población adulta no tenía acceso a ningún servicio financiero formal y, en el ámbito rural era el 80%.

Y aunque la cobertura de los servicios financieros ha crecido en los últimos años, las necesidades de la inmensa mayoría de los hogares rurales no han sido cubiertas, mismas que requieren un conjunto de servicios como el crédito, el ahorro, la transferencia de dinero y los seguros.

Esta ausencia de cobertura (o de inclusión financiera) se debe a diversos factores, entre ellos, del lado de la prestación de servicios, está la falta de adaptación a las necesidades de la población que pretenden atender. Pocos son las Instituciones de Microfinanzas (IMF) que tienen presente el conjunto de actividades que las familias tienen que realizar para subsistir y su carácter estacional. Aunado a ello, tal como lo señala Rahman (2004), la corriente de la “industria microfinanciera” se ha enfocado en la sostenibilidad y competitividad de las instituciones y no necesariamente en que las poblaciones más pobres de comunidades o regiones accedan a los servicios financieros.

Es así que, aún cuando el crecimiento de las microfinanzas ha logrado un alcance considerable, todavía está concentrado en las áreas urbanas. La expansión efectiva dentro de las áreas rurales ha sido difícil dados los altos costos de operación, los riesgos mayores por causas medioambientales y la poca adaptación de los productos a las condiciones de vida y necesidades de esta población.

Por otro lado, el bajo porcentaje de inclusión financiera en el medio rural también puede deberse a factores que se identifican de lado de los usuarios potenciales, como el hecho de que no cuenten con las garantías o avales necesarios, su falta de familiaridad con las transacciones formales y lo que ello implica. En este sentido, Morvant y Guerin (2012) hacen una distinción interesante entre exclusión voluntaria e involuntaria; en el primer caso, la oferta está disponible pero ciertos grupos sociales pueden elegir no utilizar los servicios financieros; en el segundo escenario, existen obstáculos que limitan usarlos.

La reducción de la pobreza y vulnerabilidad de los hogares también está vinculado al acceso al empleo o más ampliamente, a las estrategias de sustento de los hogares rurales cuya composición abarca el autoempleo, el trabajo pagado, la migración y un sin fin de actividades con los que generan pequeños ingresos. La sostenibilidad de estas actividades y cómo se constituyen en una vía para salir de la pobreza está relacionada a un conjunto de características socioeconómicas, algunas en el nivel de individuos y hogares como el portafolio de activos, capital humano y redes sociales; otras en el nivel comunitario y regional: fuentes de empleo institucionales, limitaciones y potencialidades agroecológicas, el acceso a mercados en condiciones no desventajosas e infraestructura (Guerin, Bouquet y Roesch, 2007).

Analizar la vinculación entre estos dos temas, empleo rural y microfinanzas fue el objeto de estudio del proyecto Rural Microfinance and Employment; Do process matter? (RUME), llevado a cabo entre el 2008 y el 2012, del cual es parte esta y otras publicaciones. Nuestro foco de interés fue dar cuenta del impacto que tienen las IMF en la generación de empleos y contribuir tanto a la discusión académica en este campo como a los procesos de intervención en el ámbito del desarrollo rural, reducción de la pobreza y vulnerabilidad.

1.2. Temas controversiales y vacíos de conocimiento

Las prácticas de ahorro y crédito y en particular las experiencias de microfinanzas han captado la atención de economistas, sociólogos y antropólogos desde hace más de dos décadas. Desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos han analizado el surgimiento de diversas instituciones, las funciones que cumplen, sus métodos de trabajo, el espectro y alcance de los servicios, así como los significados que tienen estas experiencias para quienes participan en ellas.

El creciente interés por ampliar el conocimiento respecto a facetas tan variadas se debe en buena medida a la gran credibilidad lograda por experiencias pioneras y a su divulgación internacional como mecanismos que ayudan a atemperar, si no a reducir, los niveles de precariedad y vulnerabilidad de la población en países tan pobres como Bangladesh, India o Indonesia, entre otros, y diversos estudios que dan cuenta de ello han contribuido a su vez a la amplia difusión y debate de estos temas.

Dentro de este campo de investigación existen estudios académicos y evaluaciones que concentran su interés en determinar los impactos económicos de distintos organismos de microcréditos entre la población; muchos coinciden en señalar el éxito programático de las experiencias documentadas, con base en el número de personas inscritas en ellas, así como en la cantidad de créditos invertidos en los prestatarios y recuperados.

Una buena parte de esta literatura hace referencia al uso de métodos cuantitativos para el acercamiento a sus objetos de estudio. Sin embargo, desde éste y otros enfoques, hay autores que polemizan con hallazgos en este sentido; cuestionan la capacidad que se atribuye a los programas de microcrédito para superar la pobreza y “empoderar” a la población usuaria, en especial a las mujeres. También se ha puesto en tela de juicio el efecto atribuido como generador y movilizador de capital social, esto es la solidaridad y confianza sobre la que se basan muchos de estos programas; lo anterior, señalan, es parte de la retórica que rodea a estos programas, por lo que también se multiplican los estudios que profundizan en el conocimiento de tales experiencias.

Pese a los innumerables estudios existentes en este campo, el proyecto identificó algunos vacíos de información que se propuso cubrir: tomando en cuenta que muchas investigaciones tienden a evaluar el vínculo entre una intervención y su efecto pero, nos propusimos dar cuenta de los procesos a través de los cuales los servicios financieros son diseñados, distribuidos y usados. Se trataba de documentar la diversidad de formas organizativas y servicios financieros encontrada en el campo, tanto en el sector formal como informal.

Así mismo, partimos del hecho de que poco se ha tomado en cuenta los contextos económicos, sociales y políticos donde están incrustados estos procesos. Al hacerlo, nos ayudaría a tener una comprensión mayor de los resultados tanto positivos como negativos logrados, conocimiento de suma relevancia tanto para el ámbito académico como para los que actúan en el terreno de la práctica.

Otro tema identificado como un vacío de conocimiento tiene que ver con los procesos institucionales a través de los cuales las IMF ejercitan la transparencia y rendición de cuentas. De manera más general, un aspecto que poco ha sido explorado tiene que ver con los procesos de gobernanza, es decir, cómo, dentro de los diseños institucionales se da cabida a la participación de sectores de población y entidades que son su público usuario y cómo se toma en cuenta para mejorar la calidad de los servicios financieros que prestan

1.3. RUME: estudio etnográfico y estadístico
en la región de El Grullo-Autlán, Jalisco

La propuesta incluyó tres estudios regionales en India, Madagascar y México; la elección de estos tres países fue debido a que comparten características en común pero también particularidades, dentro del tema de las finanzas y el empleo rural. También, tienen como antecedente investigaciones previas realizadas por los miembros de los equipos de los tres países, a la vez que permitió la recolección de datos nuevos a través del trabajo a realizar por instituciones de investigación nacional y colaboradores inmersos en la práctica de instituciones de microfinanzas en estos países.

Así, el proyecto tuvo dos ejes de investigación:

a) Microfinanzas rurales y empleo

Este componente intentó responder a cuál es el impacto de las microfinanzas respecto del empleo rural (positivo o negativo y en los niveles individual, de hogar y regional) y más concretamente, 1) si la diversificación se da en el nivel local; 2) si esto promueve, directa o indirectamente, el portafolio de actividades más rentables; 3) si esto a su vez estimula un mercado de trabajo con mayor actividad y al cambio en la naturaleza de los contratos laborales y salarios; y 4) cuáles son los efectos generales en términos de la vulnerabilidad.

Nuestra hipótesis fue que más allá de las características individuales tales como la capacidad emprendedora, actitud hacia el riesgo o características identitarias o culturales, los procesos dependen de la combinación de dos tipos de factores: un entorno habilitante, incluyendo infraestructura, oportunidades de acceso a otros insumos, mercados de servicios y productos pero también el apoyo social, así como la calidad de los servicios financieros.

b) Microfinanzas como un proceso: gobernanza, apropiación
y calidad de los servicios.

En este eje se abordó la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los procesos a través de los cuales las instituciones de microfinanzas y sus clientes se hacen cargo de mejorar la calidad de los servicios financieros, definidos en sentido amplio como su habilidad para satisfacer la demanda local?; Nos preguntamos también respecto a ¿cuáles son las condiciones requeridas para mejorar la calidad de tales servicios?

Nuestra suposición fue que la gobernanza de instituciones de microfinanzas, tanto interna como externa, juega un rol clave en su capacidad de conducir aquellos procesos con vistas a proveer servicios financieros de calidad. La segunda suposición fue que los clientes también juegan un rol clave.

En este sentido consideramos que era necesario analizar las diversas maneras, formales e informales, usadas y experimentadas por las organizaciones de microfinanzas para diseñar los servicios que proveen, para monitorear e incorporar la retroalimentación de sus clientes o socios y para entender qué factores o condiciones contribuyen decisivamente en determinar la calidad de los servicios de microfinanzas.

Nuestro punto de partida era que, cualquiera que sea el diseño institucional, la provisión de servicios de microfinanzas de parte de las instituciones especializadas y su uso final de parte de los clientes o socios es el resultado de un proceso interactivo donde tiene lugar sucesivas innovaciones, ajustes, apropiación, compromisos y manipulaciones que implican aprendizajes, juicios y errores pero también tensiones y a veces crisis.

Las principales características de la metodología utilizada fueron: tener un enfoque multidisciplinario, planteándose una combinación de diversas herramientas para la obtención de datos y el análisis, además de plantear una colaboración estratégica con IMF.

El abordaje regional fue tanto etnográfico como estadístico. La información obtenida fue a partir de entrevistas, observación, observación participante, revisión de documentos oficiales de organizaciones e instituciones financieras, análisis estadístico y la aplicación de un cuestionario. En México, se eligió la región conocida como Valle Autlán-El Grullo, al suroeste del estado de Jalisco, debido al trabajo previo por parte del equipo de investigación y por ser una zona conocida por una amplia trayectoria de cooperativas financieras o mejor conocidas como cajas populares.

1.4. División de capítulos

La construcción de este libro resulta de la investigación etnográfica y estadística en el Valle Autlán-El Grullo. Sus objetivos son exponer tanto los abanicos y procesos financieros como sus vínculos con el empleo regional. De esta manera el libro se divide en nueve capítulos:

Posterior a este apartado introductorio, en el capítulo 2 se da a conocer la zona de estudio con información de los tres municipios y del cuestionario del proyecto RUME que se aplicó en los principales poblados rurales.

En el tercer capítulo, Paisaje financiero regional, se describe el amplio abanico de instituciones financieras existentes, detallando las coincidencias y diferencias en los servicios que ofrecen. Como se verá, el énfasis está en las entidades cooperativas y su cobertura que incluso va más allá de estos tres municipios del estado de Jalisco.

En el capitulo cuatro, el foco está en mostrar múltiples prácticas financieras que se encontraron en el trabajo de campo agrupando aquellas que se desarrollan fuera, dentro y entrelazadas a las instituciones financieras antes descritas. En este capítulo también se presentan pistas de los vínculos entre finanzas y empleo, particularmente en el contexto de la agroindustria cañera.

En seguida, el quinto capítulo se centra en la estrecha relación entre empleo y finanzas. Para profundizar en ello, se discute acerca de lo que sucede en El Chante, uno de los poblados de la zona en donde se realizó un mayor trabajo de campo.

En los capítulos seis y siete, se abordan el sobreendeudamiento y la educación financiera respectivamente a través de la propuesta conceptual de los marcos de calculabilidad. Finalmente, antes de las conclusiones, en el octavo capítulo la mirada está dirigida al tema de la gobernabilidad con énfasis en las cuestiones de regulaciones, alianzas y eficiencia.

Así, la narrativa del libro está guiada por los dos ejes del proyecto RUME: las microfinanzas rurales y empleo; y la microfinanzas como un proceso: gobernanza, apropiación y calidad de los servicios.

 
 
 
Consiga Microfinanzas y empleo rural: experiencias y lecciones en una región de Jalisco, México de Lourdes del Carmen Angulo Salazar en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Microfinanzas y empleo rural: experiencias y lecciones en una región de Jalisco, México de Lourdes del Carmen Angulo Salazar   Microfinanzas y empleo rural: experiencias y lecciones en una región de Jalisco, México
de Lourdes del Carmen Angulo Salazar

ediciones Temas Estratégicos

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2024 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com