|
|
Páginas
1
(2)
3
4
|
|
Sin embargo, muchos partidos y grupos políticos que se dicen de izquierda y
derecha, sobre todo en tiempos electorales, se siguen enfrascando en peleas y
combates de posiciones de confrontación bajo esta perspectiva. Bobbio reivindica
la distinción, queriendo recuperar el significado político de la diferencia, y
llega incluso a mencionar que "izquierda y derecha son términos que el lenguaje
político ha venido adoptando a lo largo del siglo XIX hasta nuestros días, para
representar al universo conflictivo de la política" (Bobbio, 1995, capítulo 2),
mientras que Gómez Barata afirma que "el uso de los términos derecha e
izquierda es un magnifico recurso para identificar y ubicar
convenientemente a los actores del proceso político" (Gómez B., 2007). La
respuesta entonces a la pregunta inicial no tiene una respuesta clara: se puede
contestar con un "Sí" con suficientes razones teóricas y prácticas, y se puede
contestar con un "No" debido al corrimiento ideológico de ambas tendencias hacia
un centro político indiferenciado.
En América Latina, además, hay un fenómeno novedoso: después de la etapa de
los múltiples gobiernos dictatoriales y militares se pasó a una transición
democrática entendida solamente desde la perspectiva de realización de
elecciones con gobiernos civiles, los cuales en su mayoría implementaron medidas
acordes al modelo económico neoliberal; de esta forma se puede hablar, por un
lado, de una frágil democratización, de una "democracia restringida" usando el
concepto de Agustín Cueva, de una "democracia precaria" como lo señala Jorge
Alonso para el caso de México y el estado de Jalisco, porque las mismas reglas
de funcionamiento electoral con una mínima transparencia apenas se pueden estar
empezando a consolidar y, por otro lado, hay que hacer referencia siempre a una
situación en donde cambian las élites políticas sin que cambie para nada el
modelo económico desigual del capitalismo y la globalización salvaje. "En
Latinoamérica se tuvo una de las oleadas democratizadoras más importantes del
último trayecto del siglo XX. La mayor parte de las naciones del subcontinente
padecían regímenes dictatoriales y autoritarios que se fueron desgastando y
agotando para dar lugar a procesos políticos que implicaron una mayor
liberalización y democratización en la vida de sus sociedades" (Tejeda, 2005:
93). Sin embargo, bajo las mismas reglas de la democracia electoral, en el
tránsito al siglo XXI, diversas ideologías de izquierda han llegado al poder de
diversos gobiernos, especialmente en América del Sur. La discusión entre la
izquierda y la derecha se ha vuelto a intensificar, teniendo no solamente un
escenario de discusión ideológica sino sobre todo la propuesta de nuevas
alternativas al modelo económico dominante e incluso con el imaginario de un
socialismo para el siglo XXI, como lo propone Hugo Chávez para Venezuela. Con
esta oleada de una izquierda en ascenso no sólo en el ámbito electoral sino
también en los movimientos sociales, podemos utilizar lo que Robinson Salazar
(2005) ha llamado la "democracia emancipatoria", entendiendo que es necesario
profundizar el concepto a partir de mecanismos institucionales establecidos para
marcar nuevos senderos de política social para vencer la pobreza y la
desigualdad y aun plantearse opciones alternativas frente al capitalismo y al
modelo neoliberal dominante. Si la democracia y la izquierda pueden ser
presentadas como una verdadera opción para las diversas naciones, no hay que
olvidar, más allá de las definiciones ideológicas, cuál es el problema principal
a combatir, como bien lo señalaba Porfirio Miranda, uno de los grandes
profesores que he tenido en mi vida y cuyas palabras son citadas en el epígrafe
de esta introducción: el verdadero problema es la pobreza y la desigualdad entre
los seres humanos; combatirlas con eficacia es una tarea posible en este
mundo.
|
|
Páginas
1
(2)
3
4
|
|
Consiga Elecciones presidenciales en América Latina: el ascenso de una izquierda heterogénea de Ignacio Medina Núñez en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Elecciones presidenciales en América Latina: el ascenso de una izquierda heterogénea
de Ignacio Medina Núñez
ediciones Insumisos Latinoamericanos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|