https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Teorema de Pier Paolo Pasolini: Un ensayo audiovisual sobre el realismo contemporáneo" de Fernando Mazás | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas (1)  2 
 

Introducción


I. ¿Por qué Teorema, de Pier Paolo Pasolini?

No es ninguna novedad decir que Pier Paolo Pasolini fue una de las figuras intelectuales más destacadas de Europa de la posguerra. Su voluntad polémica y permanente confrontación con el poder y con los discursos establecidos fueron expresadas en una prolífica carrera que abarca un rango muy amplio de intereses y prácticas disciplinarias que van desde la poesía dialectal hasta el cine, pasando por el artículo periodístico, el ensayo crítico, la novela y el teatro. Su compulsión por el trabajo intelectual siempre fue alimentada por la obsesión de perseguir la realidad como aquella última verdad que no puede ser aprehendida ni representada por el lenguaje. Esta búsqueda incesante por acercarse a la realidad fue impulsada por un sentimiento de inadecuación que padeció desde temprana edad donde comenzó a darse cuenta que por determinadas inclinaciones personales no sólo era distinto del resto de sus pares, sino que estas inclinaciones se oponían directamente a las convenciones y al orden establecido de aquella Italia de entreguerras en donde comenzaba a asomar el fascismo. A esta condición personal se le agregó también el hecho de establecer contacto desde su niñez con la población campesina de la región de Friuli. Estos jóvenes campesinos que hablaban otro idioma (el dialecto friulano en el que Pasolini escribiría su primera antología poética) con quienes tendría sus primeras aventuras sexuales lo marcaron de forma decisiva. El mundo campesino del Friuli era la imagen de la alteridad respecto de la Italia burguesa proto-fascista de la que él formaba parte. Para el autor era la Italia campesina —a la que siempre asociaría con la imagen de lo puro y lo auténtico— la que se contraponía con la hipócrita y mediocre Italia burguesa. Pero al decir autor nos estamos refiriendo a una figura mucho mayor que a la mera persona de Pier Paolo Pasolini y a la relación entre su biografía y su obra. Un autor es también un lugar que surge en un momento histórico determinado, el cual ejerce una profunda influencia, donde se produce un diálogo, un combate, una negociación y contaminación (para utilizar un término de Pasolini) entre discursos ideológicos, posicionamientos estéticos y tradiciones culturales.
Michel Foucault, en su ensayo ¿Qué es un autor?, propone que en la Europa del siglo XIX surge un nuevo tipo de autor al que denomina iniciador de prácticas discursivas. La contribución distintiva de estos autores es que produjeron no solo su propia obra, sino la posibilidad y las reglas de formación de otros textos. Por ejemplo Freud no es simplemente el autor de La interpretación de los sueños y Marx no es simplemente el autor de El capital, sino que ambos establecieron la infinita posibilidad del discurso. Por otro lado, estos autores no sólo hicieron posible un cierto número de analogías que podían ser adoptadas por textos futuros, sino que también hicieron posible un cierto número de diferencias. Abrieron un espacio para la introducción de elementos ajenos a ellos, los que, sin embargo permanecen dentro del campo del discurso que ellos iniciaron. La iniciación de una práctica discursiva, a diferencia de la fundación de una ciencia, eclipsa y está necesariamente desligada de sus desarrollos y transformaciones posteriores. No es la obra de estos autores la que está situada en relación con la ciencia o en el espacio que esta define; es la ciencia o práctica discursiva la que se relaciona con sus obras como los puntos primarios de referencia. Desde esta perspectiva se puede entender por qué es inevitable que los practicantes de tales discursos deban regresar al origen. Aquí, es necesario distinguir el “regreso” de los “redescubrimientos” o las “reactivaciones científicas”. Redescubrimientos son los efectos de la analogía o el isomorfismo con formas actuales del conocimiento que permiten la percepción de figuras olvidadas u ocultas. Reactivación en cambio se refiere a la inserción del discurso en ámbitos totalmente nuevos de generalización, práctica y transformaciones. La frase “regresar a”, designa un movimiento con su propia especificidad, que caracteriza a la iniciación de prácticas discursivas. Si regresamos es debido a una omisión básica y constructiva, una omisión que no es el resultado de un accidente o incomprensión. El acto de iniciación es tal en su esencia, que está inevitablemente sujeto a sus propias deformaciones. Aquello que expone este acto y deriva de él es, al mismo tiempo, la raíz de sus divergencias y parodias. Esta omisión deliberada debe estar regulada por operaciones precisas que pueden ser situadas, analizadas y reducidas a un regreso al acto de iniciación. Las diferentes formas de iniciación (o ausencia de éstas) que un autor puede asumir son evidentemente una de estas propiedades discursivas. Esta forma de investigación podría permitir la introducción de un análisis histórico del discurso. Tal vez ha llegado la hora de estudiar no sólo el valor expresivo y las transformaciones formales del discurso sino su modo de existencia: las modificaciones y variaciones dentro de cualquier cultura, de los modos de circulación, valorización, atribución y apropiación. En parte a expensas de los temas y conceptos que un autor ubica en su obra, el “autor-función” podría también revelar la manera en que el discurso es articulado sobre la base de las relaciones sociales. No más repeticiones agotadoras: “¿quién es el verdadero autor?”, “¿tenemos pruebas de su autenticidad y originalidad?”, “¿qué ha revelado de su más profundo ser a través de su lenguaje?”. En cambio nuevas preguntas serán escuchadas: “¿cuáles son los modos de existencia de este discurso?”, “¿de dónde proviene?, ¿cómo se hace circular?, ¿quién lo controla?”, “¿qué ubicaciones están determinadas para los posibles sujetos?”, “¿quién puede cumplir estas diversas funciones del sujeto?”.
A través de su tan particular modo de hacer cine, Pasolini fue uno de los autores que ha cuestionado y desafiado de forma más radical y profunda a las convenciones históricas del cine, al que siempre consideró una práctica discursiva cuyas potencias nunca se cansó de explorar. Teniendo esto en cuenta es que consideramos que Teorema es su obra más representativa y el texto que mejor rinde cuentas de lo que Pasolini simbólicamente significa como autor; una orgía de tradiciones culturales que van desde Dante hasta la borgata romana, pasando por el marxismo, el psicoanálisis y la religión católica. La obra Teorema es, al mismo tiempo, como propuso el crítico Maurizio Viano, un artículo teórico audiovisual que complementa y amplifica sus artículos sobre cine, alcanzando mayor profundidad hermenéutica y conciencia metalingüística que la mayoría de sus escritos.

 
Páginas (1)  2 
 
 
Consiga Teorema de Pier Paolo Pasolini: Un ensayo audiovisual sobre el realismo contemporáneo de Fernando Mazás en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Teorema de Pier Paolo Pasolini: Un ensayo audiovisual sobre el realismo contemporáneo de Fernando Mazás   Teorema de Pier Paolo Pasolini: Un ensayo audiovisual sobre el realismo contemporáneo
de Fernando Mazás

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com