|
|
Páginas
1
(2)
|
|
Lo anterior se dificulta más aún, cuando muchos de los conceptos
que se expondrán a continuación, tienen una significación popular diferente, y
en algunos casos, completamente disímiles, a las que aquí
utilizaremos. En la
mayoría de los casos, he tratado de explicar en las palabras más sencillas que
me han sido posibles, cuando esa significación de un concepto difiere del
contenido popular que se le da; en otros supuestos, no me queda más remedio que
remitir al lector a aquellos libros de los cuales y en los que me he inspirado.
He de admitir aquí, que la mayor parte de estas reflexiones se han originado en
la lectura de la obra del profesor Alberto Benegas Lynch (h) titulada "Hacia el
autogobierno", una crítica al poder político, Ediciones Emecé, Buenos Aires,
1993, trabajo que citaré más abajo con alguna frecuencia por la misma razón.
En cuanto a la estructura
del libro, he volcado en varias partes por haberme resultado altamente
provechosas, fragmentos de las numerosas discusiones que he tenido con varios
contertulios, en su mayoría de la tendencia socialdemócrata y con puntos de
vista opuestos a los míos, a veces en forma abierta. El lector notará que en varios capítulos se
interrumpe la exposición unipersonal y se ingresa a lo que reconocerá
rápidamente como un área de debate, lo que advertirá porque vuelco en el texto
muchas de las objeciones y preguntas que mis interlocutores me formularan y
seguidamente, intento responderles y si corresponde,
rebatirlas. Seguí este
procedimiento con miras a darle un mayor dinamismo al libro y hacerlo más una
experiencia vital para el lector, tal como me resultó a mí en tanto y cuanto,
mantuve los debates que transcribo. Y finalmente una advertencia, es posible que el lector se
encuentre con algunas repeticiones de ideas y conceptos, sin perjuicio de que
alguna redundancia haya podido escapárseme, debo, sin embargo, indicar, que
muchas repeticiones, son deliberadas. Recurro a ellas cuando observo, ya sea en
charlas privadas o en mis clases de los cursos de la universidad con mis
alumnos, que hay conceptos que son dificultosos de asimilar, la mayoría de las
veces, no por su complejidad, sino antes más bien, por las falacias que se han
tejido en torno a los mismos. Concedo en ello, cierta deformación profesional
que como docente, nos lleva a muchos, a repetirnos ante las frecuentes preguntas
que suelen realizar los alumnos frente a temas con los cuales no se encuentran
familiarizados. Como, naturalmente, este no es un curso universitario ni
pretende ser un libro de texto, he intentado reducir dichas repeticiones al
mínimo que me ha sido posible. Creo que la presentación que hago aquí del tema y el curso de la
exposición no es convencional y quizá esa sea la mayor novedad que tengo para
ofrecerle al lector. Pocas veces he visto tratados los contenidos que abordo
aquí con este enfoque por parte de otros autores, ajenos al mainstream. En este
aspecto, considero que esta pequeña obra es bastante
original. El texto invita
-asimismo-, a la polémica y a la confrontación de ideas y es este más su
espíritu que el del mero carácter expositivo; soy un profundo convencido de la
necesidad del debate fructífero, ameno y por sobre todas las cosas, cordial,
respetuoso y constructivo, que nos deje a todos alguna enseñanza. Reniego de la
discusión por la discusión misma como tanto se estila hoy en
día. Escribimos este libro
animados por un deseo fundamental: el de obtener la paz definitiva de los
pueblos, a la vez que buscamos la revalorización del individuo como persona,
objetivo que -lamentable-mente-, hemos constatado se ha ido perdiendo con el
transcurso del tiempo y el auge de ideas erróneas.
El
autor |
|
Páginas
1
(2)
|
|
Consiga La Democracia de Gabriel Boragina en esta página.
|
|
|
 |
|