|
|
|
|
INTRODUCCIÓN
La realización de un ejercicio General de Emergencia en un aeropuerto que a primera vista parece de gran complejidad, no presenta dificultad alguna si se tienen algunos conceptos en cuenta, de los cuales podríamos nombrar como mas importante el que un plan por más completo que sea y aun habiendo hecho este plan uno mismo, probablemente esté completo conceptualmente pero con seguridad su implementación real presentara dificultades que deben ser subsanadas para evitar que al ser aplicado provoque fricciones donde su mayor consecuencia sea la muerte innecesaria de los sobrevivientes de la aeronave accidentada o del personal afectado a la tarea de rescate. Para sistematizar de alguna manera la aplicación de las ideas que aquí deseo aportar utilizaremos el ANEXO 14, Volumen 1, Capitulo 9 Servicios, Equipos e Instalaciones de Aeródromos y la secuencia determinada en el Manual de Servicios de Aeropuertos, Parte 7 (Planificación de emergencia en los aeropuertos), Capitulo 13 (Simulacros de emergencia en el aeropuerto), de manera que puedan ser aplicadas oportunamente y que cada paso sea cumplido en su totalidad. El nombre de los capítulos se corresponden con los días anteriores y posteriores a la realización del ejercicio (-120, -90, etcétera). Cada aeropuerto posee características particulares que determinan en consecuencia las características del Plan de Emergencia que posee el aeródromo, para la tarea de este libro utilizare en particular el ejercicio realizado en el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo en la provincia de Tucumán en el año 2007, el cual posee las características comunes a cualquier aeropuerto y en cualquier caso lo más importante es la extracción de las ideas o conceptos en la aplicación del plan que sí son comunes a cualquier aeropuerto. Tal como lo indica la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) donde la República Argentina es parte signataria, se deben realizar los ejercicios parciales y generales de emergencia aeroportuaria. El concepto particular que adopte para llevar a la práctica la Emergencia General en el aeropuerto Tucumán fue el de la máxima catástrofe posible en el aeropuerto, bajo las circunstancias más críticas. Es por ello que el ejercicio se realizó en verano, durante el horario de mayor temperatura posible en la plataforma de aeronaves, durante un fin de semana, donde se simulo el accidente de una aeronave de gran porte con 170 personas a bordo (pasajeros y tripulación) Lo que se recomiende o concluya aquí obviamente no es definitivo, ni tampoco la solución a la problemática de las ejercitaciones de este tipo pero contribuirán ciertamente a facilitar la tarea de las autoridades responsables de su planificación y ejecución.
Gustavo Vicente Silveira |
|
|
|
Consiga Emergencia general en aeródromos: De la teoría a la práctica de Gustavo Vicente Silveira en esta página.
|
|
|
 |
|