Fundamentación
La muerte materna, esa tragedia ignorada, que le sucede solo a las
mujeres, y dentro de ellas a las mas pobres, vulnerables y desprotegidas del
planeta, tiene una notable presencia en los países no desarrollados, en especial
en las regiones latinoamericanas y africanas y a pesar de los esfuerzos de las
organizaciones internacionales de salud, no disminuyen sus tasas, sino que en
algunos lugares, tienden a aumentar.
La publicación de un manual, coincidente con la
iniciativa de
la Organización
Mundial de
la Salud (OMS) "Reducir los Riesgos del Embarazo" que contiene,
entre otras, elementos prácticos de asistencia médica para evitar muertes en
ocasión de embarazo, parto y puerperio, es un aporte práctico a otras acciones
de OMS y
la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), como la llamada "Trabajo
con Individuos, Familias, Comunidades, para mejorar la salud de la madre y el
recién nacido", del año 2002. (1)
Este manual también será un complemento de talleres seminarios, en
los que se abordarán todos los temas que hacen al conocimiento del problema y se
discutan soluciones para cada uno de los orígenes etiológicos, con énfasis en
cada lugar de actuación en el análisis de las causas prevalentes y últimas de
muertes maternas, y surge como una necesidad de incorporar acciones a tanto
marco teórico establecido. Los seminarios talleres, están dirigidos por un
experto, quien desarrolla un marco teórico conceptual y luego hace un análisis
de las principales causas de muertes maternas en el lugar geográfico del
encuentro. A continuación, se analizan las muertes maternas ocurridas en el
lugar en un período de tiempo cercano y se trata de encontrar la o las fallas
que el sistema de salud tuvo y como se puede en el futuro corregir ese problema,
utilizando como base al "Protocolo para los estudios de casos seleccionados en
las Américas", documento de la OPS de abril de 2004 (2). Finalmente los
participantes, desarrollan una serie de ejercicios-problemas, en los que deben
establecer diagnósticos, tratamiento, conceptos de emergencia y de urgencia,
reconocimiento de las complicaciones maternas agudas graves o Near Miss, así
como la posible resolución de los problemas.
Todo lo anteriormente mencionado se adapta a los postulados de OPS
del año 2006 que indica que en las intervenciones hay que respetar y utilizar
adecuadamente las prácticas culturalmente tradicionales de los distintos
pueblos; que hay que procurar establecer una correcta, fluida y entendible
comunicación entre pacientes y profesionales y que es conveniente que las
políticas públicas sean lo suficientemente abarcativas de los intereses y de los
objetivos de los distintos grupos nacionales y
étnicos.