La causa versa sobre ciertas personas, lugares, tiempos, negocios, sobre todos o los, más de ellos: el propósito sobró alguno de ellos o varios, pero no sobre los más. En toda cuestión hay un objeto y una causa. Dos géneros hay de cuestiones: una de conocimiento, otra de acción. Al conocimiento tocan aquellas disputas cuyo fin es la ciencia, vg.: se pregunta si el derecho ha nacido de la naturaleza o de alguna condición y pacto humano. Ejemplo de controversia de acción: «¿Es propio del sabio tomar parte en el Gobierno de la República?»Las cuestiones del conocimiento son triples: se pregunta: l.°, si es; 2.°, que es; 3.°,como es; valiéndose respectivamente de la conjetura, de la definición y de la distinción del derecho y de la injuria. La conjetura se divide en cuatro, partes: pregúntase en la primera, si hay algo; en la segunda, de dónde procede; en la tercera, cuál es, su causa; en la cuarta, cuáles son sus modificaciones. Si es o no, vg.: ¿Es justo y honesto en realidad o sólo en opinión?» 2. °, ¿cuál es su origen? vg.: «¿la virtud procede de la naturaleza o de la doctrina? 3.° La causa eficiente, vg.: «¿De qué procede y se compone la elocuencia?» 4.° Las modificaciones, vg.: «¿Puede la elocuencia convertirse de alguna manera en infamia? »
Cuando se pregunta ¿qué es? se ha de explicar la noción, la propiedad, la división y la partición: todo esto corresponde a la definición; estos son los atributos de la definición. Añádese la descripción, que los Griegos llaman carácter. La noción, vg.: «¿Es justo lo que es útil para el poderoso?» La propiedad, vg.: «¿La tristeza es propia solo del hombre o también de las bestias?» La división y partición», verbigracia: Hay tres géneros de bienes. » La descripción, vg., del avaro, del adulador, pintando su vida y costumbres.
Cuando se pregunta ¿por qué es? la cuestión es simple o comparada. Simple, vg.: «¿Se ha de apetecer la gloria?»Comparada, vg: «¿Se ha de anteponer la gloria a las riquezas?» Tres géneros hay de cuestiones simples: 1º, de lo apetecible y lo vitando, de lo justo y lo injusto, de lo honesto y lo torpe. Dos géneros de comparación: 1.°,de igual a igual; 2.°, de mayor a menor. De lo apetecible, vg. Se han de buscar las riquezas; se ha de huir la pobreza. » De lo justo y lo injusto, vg.: «¿Es justo vengarse de cualquier Injuria que se reciba? De lo honesto y lo torpe, vg.: «¿Es glorioso morir por la patria?» Ejemplo de comparación entre cosas contrarias: «¿Qué diferencia hay entre el adulador y el amigo, entre el rey y el tirano?» De mayor a menor: «¿Importa más la elocuencia o la ciencia del derecho civil?» Las cuestiones de acción son de dos géneros: uno que se encamina a convencer, otro a excitar, mitigar o calmarlos afectos del alma. A la convicción, vg.: «¿Han de ser recogidos y educados los hijos?» A mover los ánimos se dirigen esas exhortaciones, a la defensa de la república, a la gloria, etc.; así como las quejas, lamentaciones y todo discurso que aplaque la ira, o disipe el miedo, o reprima el exceso de alegría o tristeza. Ahora hemos de ver qué lugares son, acomodados a cada una de las cuestiones: casi todos sirven para todas, pero los hay más acomodados a unas que a otras. Para la conjetura sirven principalmente los argumentos de causa, efectos y adjuntos. A la definición pertenece la razón y ciencia de definir. Al mismo género es análoga la distinción, que viene a ser una especie de definición, pues si se pregunta: ¿Es lo mismo la pertinacia que la perseverancia? hay que valerse de la definición. Convienen a este género de cuestiones los consiguientes, antecedentes y repugnantes, así como las causas y efectos. Pues si es consiguiente de una cosa, no lo es de otra; si repugnante a la una, no a la otra; si causa o efecto de una cosa, no de la otra, etc.