https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Política y sociedad en América Latina: una mirada multidisciplinar" de Jesús Ruiz Flores, Ignacio Medina Núnez | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Viernes 26 de abril de 2024
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    
ˇSuscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
 

INTRODUCCIÓN
El material que se presenta en este libro se estructura a partir una selección de los trabajos presentados en la Sección de Estudios Latinoamericanos del 57 Congreso de la Western Social Science Association (WSSA), realizado entre el 8 y el 11 de Abril de 2015 en la ciudad de Portland, Oregon, USA. La WSSA, fundada en 1958 como Sección de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias Colorado-Wyoming, toma a partir de 1975 su nombre actual. La Sección de Estudios Latinoamericanos tiene presencia desde el año 2000 a instancias del Dr. Ignacio Medina, acompañado en la coordinación en diferentes ediciones por los Mtros. Ramón Gómez y Jorge Abel Rosales. El Dr. Medina es profesor investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Así como los maestros Gómez y Rosales.
A partir de 2011-2012 el Dr. Jesús Ruiz Flores, del Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, y miembro del Cuerpo Académico Educación, Políticas Públicas y Desarrollo Regional (UDG-CA-562) se coordina con el Dr. Medina para los trabajos de esta Sección. La Sección busca reforzar la difusión en Estados Unidos de estudios acerca de América Latina en diferentes tópicos, y ofrece un espacio de encuentros entre profesionales latinoamericanos, estadunidenses y de otras latitudes. La Sección de Estudios Latinoamericanos ha llegado a una Sección relevante en términos de participación con Mesas de Trabajo, Presentaciones de libros, Paneles especiales, así como con un lugar en el Consejo Ejecutivo de la WSSA a partir de 2014.
La Sección de Estudios Latinoamericanos ha mantenido un núcleo de participación en los últimos seis años que le ha dotado de cierta identidad, atrayendo a académicos de centros, institutos y grupos que estudian a Latinoamérica desde otras latitudes, aparte de los de nuestra propia región. Una expresión actual de lo anterior es la integración de Paneles conjuntos que tenemos con otras Secciones como la Association of Bordeland Studies, Globalization and Development, Women’s and Gender y Chronic Diseases and Disabilities. Otra expresión lo constituye la publicación con ISBN de Actas Académicas con las versiones en extenso seleccionadas presentadas en cada uno de los tres últimos congresos. Para este 2015 hemos considerado elevar los rendimientos del “capital académico” de nuestros congresistas al publicar las versiones en extenso de las ponencias para un formato de libro.


Latinoamérica Región
En el marco de la Sección de Estudios Latinoamericanos, una entre 30 diferentes Secciones en la Western Social Science Association, investigadores de ciencias sociales, regionales y humanidades se sirven de diferentes conceptos para describir científicamente la especificidad histórica y contextual en diversas regiones de América Latina: Derechos humanos, Migración, Género, Educación y trabajo, movimientos sociales, procesos políticos, juventudes, ámbito penitenciario, medios de comunicación, políticas sociales, desarrollo local y regional, globalización, violencia, interculturalidad, etnicidad, ciudadanía, pertenencia.
Es posible identificar en los diferentes ediciones del Congreso el carácter problemático de la noción Latinoamérica pues por ejemplo al discutir el papel de la cultura como factor clave en el desarrollo de los pueblos, se reconoce lo complejo de este concepto inicialmente, y que se complejiza más cuando se se profundiza luego en la pregunta sobre la existencia de una cultura latinoamericana. No obstante, se reconoce la importancia de la cultura y del capital social como elementos fundamentales para acercarnos a mejores proyectos de desarrollo y justicia social. Con todo, no es posible afirmar que las discusiones que han tenido lugar hayan arribado a una formalización y unificación de la noción región latinoamericana. Mas sin embargo, el concepto parece ser al mismo tiempo un instrumento de investigación muy útil y un problema para la construcción de una teoría científica.
“Latinoamérica Región” y “globalización” son conceptos que implican contradicciones al tiempo que reclaman acciones que concilien dichas contradicciones y dilemas, que no son solo de tipo conceptual, pues como dice Stiglitz “Mientras las globalización sea presentada del modo en que lo ha sido [sustituyendo las antiguas dictaduras de las elites nacionales por las nuevas dictaduras de las finanzas internacionales; socavando el crecimiento económico las sociedades rurales tradicionales], representa una privación de derechos civiles y políticos”.
Los textos incluidos en este libro son las versiones en extenso de ponencias presentadas en la Sección de Estudios Latinoamericanos del 57 Congreso de la Western Social Science Association (WSSA), que fueron propuestas y evaluadas para su publicación. La Sección de Estudios Latinoamericanos abordó un abanico de problemáticas que se buscaron centrar como temas Clave en el Desarrollo Social en América Latina, la Dimensión Social de la Integración en América Latina, la Cultura Latinoamericana y Procesos de Desarrollo y Realidades Culturales, Políticas y Sociales en el Discurso Latinoamericano.
El cometido de la publicación expresa en buena parte el compromiso intelectual de que el conocimiento y hallazgos de investigación sirvan para promover una región más justa. Al hablar de articulaciones sociales de los mercados de trabajo, por ejemplo, pretendemos destacar, como lo hace Sandoval (2010), que la “región” no es “donde” suceden las acciones, sino que esas acciones (en el sentido de praxis) son la región, el espacio social como categoría cognitiva histórica y socialmente estructurada por medio de la cual, junto con otras categorías (tales como las de tiempo y causalidad) la sociedad se estructura y se comprende a sí misma.
El libro en su conjunto comprende cuatro apartados. El primero incluye cinco títulos que giran alrededor de los temas de la violencia, el papel del Estado mexicano, movimientos sociales, culturales y medioambientales. La crítica a las fallas del Estado, mexicano en el caso que aborda inicialmente Jorge Ceja –aun cuando extrapolable a la situación de otros tantos países latinoamericanos–, a partir de los mundialmente conocidos hechos de la noche de Ayotzinapa remite indiscutiblemente a la fragilidad a que se exponen los Estados nacionales cuando remiten ante los dictados del mercado y de las grandes corporaciones multinacionales. De forma que no es aventurado reconocer con el Dr. Ceja el carácter estructural de la violencia y la impunidad. Antonio Jiménez y Erandini Pinto reflexionan sobre el concepto de Estado fallido; esto principalmente a partir de la crisis de violencia, inseguridad e ingobernabilidad en que se han visto envueltas diversas municipalidades de varios estado de la república mexicana a lo largo de algo más de 10 años. El estudio que presentan los autores Jiménez y Pinto lo hacen a partir de indicadores de Fund for peace, organización educativa y de investigación independiente y no lucrativa que trabaja para prevenir conflictos violentos y promover seguridad sustentable (http: //fsi.fundforpeace.org/).
Ana Cecilia Morquecho presenta resultados de un estudio exploratorio sobre la inseguridad y la delincuencia desde la representación social de los niños y adolescentes de Ocotlán Jalisco. Da cuenta de las preocupaciones y los saberes que los niños tienen sobre la violencia y la inseguridad, encontrando que La violencia y la delincuencia son percibidos como fenómenos casi “naturales” de la dinámica social; los menores están aprendiendo a convivir y a adaptarse con prácticas violentas. Edith Cortés y Epigmenio López se preguntan ¿cómo se apropian del espacio público los jóvenes de la ciudad de Toluca? Esto lo hacen considerando las implicaciones culturales de la globalización, haciendo referencia al eje global-local, expresando que aunque parezca contradictorio, es donde se sitúan los procesos de mezcla de diferentes flujos que están presentes y que conllevan un proceso de hibridación. La globalización implica la desterritorialización al ser procesos no lineales que provocan mecanismos de reterritorialización, que es lo encuentran hacen los jóvenes en la ciudad de Toluca, estado de México.
El trabajo de Gabriela Areli Cruz Conservación del Medio Ambiente como un Derecho Humano Fundamental, en tanto preocupación desde el ámbito docente por generar una cultura del cuidado del medio ambiente, plantea pasar de la conciencia individual a una conciencia colectiva de unidad donde se reconozca que los actos de cada uno de nosotros tendrán repercusión en el entorno.
Los textos de este apartado dan cuenta de expresiones societales más organizadas unas que otras, con intencionalidades de participación una más que otras, ante problemáticas unas más visibilizadas que otras. En todo caso, es de destacar la tensión que Jorge Ceja identifica entre el extenso reclamo por el cambio del sistema político y económico mexicano y las demandas de justicia que plantean decenas de miles de víctimas, o el riesgo de una mayor represión en contra de los insumisos.
En el segundo apartado, los autores se ocupan de la educación en diferentes niveles: Aguilar y Ruiz así como Navarrete y colegas en el nivel superior, en tanto que Rosales, Sánchez y Corte, y Reynoso del nivel básico y medio. Los tres primeros textos abordan el tema educativo desde la política sectorial y los procesos de evaluación y reformas. Aguilar y Ruiz, considerando a la evaluación como inductor de cambios institucionales, y sirviéndose del concepto de Estado evaluador, analizan la relación entre el gobierno, sector productivo y educación superior. Dan cuenta de la evaluación como mecanismo que impulsa la eficiencia, la calidad y la competencia, todos estos conceptos provenientes del sector empresarial; consideran a ésta como una política de cambio, no necesariamente de mejora. Jorge Abel Rosales considera a la reforma educativa como la más importante de las transformaciones de fondo que, no sin dificultades, llevará a cabo el gobierno de Michelle Bachelet en su segundo mandato en Chile, pues intenta superar la crisis del sistema educativo en aspectos cruciales como la alta segregación y la falta de calidad del servicio. Los profesores Sánchez y Corte proponen en su texto identificar las principales repercusiones que ha tenido la política de evaluación a la docencia en la subjetividad de los docentes, considerando que la política laboral dirigida a los docentes a través de las evaluaciones está transformando profundamente la práctica de los maestros de educación básica en América Latina. En el contexto de La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) iniciada en México a fines de la primera década del siglo XXI, Jenaro Reynoso considera el diseño de los programas como uno de los instrumentos que permite conocer las posibilidades de éxito de la RIEMS, particularmente en este caso, la recepción del enfoque por competencias. Reynoso observa que, en correspondencia con el constructivismo, se busca mayor protagonismo de los alumnos en el proceso de aprendizaje y un papel de mediador al docente, pero están ausentes específicamente las actividades para generar un ambiente que despierte en los alumnos el gusto y la necesidad de aprender por cuenta propia.
El profesor Navarrete y la Dra. Farfán y colegas hacen una descripción del proceso de enseñanza de inglés con propósitos académicos conducido por docentes en la Facultad de Enfermería y Obstetricia, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo hacen de forma cualitativa en tanto aplican entrevistas semi-estructuradas. En el segundo de sus trabajos, bajo el enfoque de medición de las actitudes de Summers (1982), describen las actitudes de los estudiantes hacia el idioma inglés con propósitos académicos, en el contexto de la globalización donde las competencias comunicativas de un segundo idioma, en específico el inglés son determinantes para un mejor desempeño profesional. En los docentes encuentran en general con una debilidad en el aspecto de actualización del manejo del idioma. No obstante, en docencia y tecnología los docentes se han capacitado de manera constante. Los estudiantes por su parte, expresan un fuerte interés porque los contenidos son específicos del área de la salud; además, identifican los espacios y contextos donde pueden hacer uso del idioma inglés, tienen apreciación buena de los docentes, e identifican las necesidades individuales para aprender y practicar el idioma inglés.
El tercer apartado incluye siete colaboraciones, seis de la cuales se ocupan desde diferentes ángulos del diseño de políticas para ciudades habitables, un tanto en la línea clave de la OCDE para asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Pablo Pineda afirma que la fluidez y vinculación entre las etapas de la gestión contribuyen a un mejor desempeño gubernamental, y a la inversa, que una mayor fragmentación entre tales etapas limita el impacto que buscan las políticas públicas locales. En su texto, Pineda analiza si hay o no fluidez con base en el criterio de Desarrollo Institucional, encontrando resultados dispares para el caso de la ciudad de Guadalajara. Leobardo Ruiz destaca “Puro Potosino” (creado en la ciudad de San Luis Potosí), programa que logró una continuidad de una administración a otra cuando, situación excepcional para México país, contribuyendo al desarrollo regional cuando en 2006 seiscientas dos empresas resultaron beneficiadas, sumando actualmente ya 720, de las cuales 50% venden su producto a grandes cadenas comerciales en México y 20% exportan su producto a diversas partes del mundo. Leticia Contreras y Delia Gutiérrez por una parte, y Araceli Colín y Eduardo Rodríguez por otra, analizan los avances en materia de gobierno electrónico en los gobiernos locales de Toluca y Metepec. estado de México con la finalidad de conocer si existen posibilidades de encaminarse a un modelo de gobierno abierto. Encuentran avances en términos de apertura, transparencia, democracia y legitimidad, con pendientes como incrementar la consulta ciudadana para mejorar el desarrollo municipal.
El trabajo de Cynthia Huitrado sale un tanto de la tónica de los otros seis, aunque podemos destacar su esfuerzo por identificar si las mejores prácticas pueden ser aplicadas universalmente, o si las política de bienestar siempre tienen que ser específicas para cada contexto. De los programas Oportunidades (México) y Bolsa Familia (Brasil)analiza 1) la selección de las familias para convertirse en beneficiaria; 2) como se asigna el apoyo a la familia beneficiaria; y 3) la estructura del programa con relación a la forma del gobierno. El último trabajo de esta sección, de Alipia Avendaño Enciso, María Victoria Olavarrieta Carmona y Gilberto Vargas Mendía describen la determinar el costo por m³ de agua consumido, buscando identificar la tendencia de las tarifas de agua potable en los seis municipios de mayor densidad en el estado de Sonora: Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Guaymas, Nogales y San Luis Río Colorado.
La última de las secciones comprende dos trabajos en la temática de educación y empleo. El primero, radicado en el estado de Zacatecas, busca mostrar las transferencias de valor que la mujer campesina realiza de manera cotidiana al sistema económico, mediante el despliegue de sus actividades. Lo hace en la perspectiva de la teoría del subdesarrollo, en la que se señala que las sociedades en condición de subdesarrollo se caracterizan por carecer de una organización adecuada para la generación del conocimiento con aplicación productiva (Figueroa, 1986). El Dr. De Luna destaca que la situación en la que se reproducen las condiciones de sobrevivencia de las campesinas, apuntala y fortalece las condiciones de la acumulación en las que se encuentra inmerso el estado de Zacatecas, esto es, la prevalencia de una oligarquía tradicional en la estructura productiva agropecuaria. El texto de Dulce María Aparicio y María Teresa Carrillo, “El sector automotriz y su articulación productiva” busca identificar las relaciones que establecen las grandes plantas automotrices con empresas medianas y pequeñas, proveedores, prestadores de servicios y negocios complementarios para la integración de diversas modalidades de articulación productiva, sean redes empresariales, clúster o cadenas de suministros. Específicamente buscan identificar los beneficios económicos y sociales que se generan a partir del establecimiento de plantas armadoras automotrices para los trabajadores y la región en donde se ubican. Esto desde un enfoque cualitativo para ir descubriendo opiniones, apreciaciones, observaciones e imágenes de los sujetos en el lugar de los hechos.
El contenido de este libro representa un aporte modesto al conocimiento de las diversas problemáticas Latinoamericanas, aporte que desde las diferentes comunidades académicas de los autores buscan articularse entre sí para mejorar la incidencia en el desarrollo de la región. Extendemos un agradecimiento especial a todos los que aportaron sus documentos para la discusión. Igualmente a Tom Isern, de la North Dakota State University, y a Larry Gould del Yuma Branch Campus - Northern Arizona University por su confianza en la Sección de Estudios Latinoamericanos.


Jesús Ruiz Flores
Ocotlán, Jalisco, México. Octubre de 2015
Departamento de Política y Sociedad
Universidad de Guadalajara

 
 
 
Consiga Política y sociedad en América Latina: una mirada multidisciplinar de Jesús Ruiz Flores, Ignacio Medina Núnez en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Política y sociedad en América Latina: una mirada multidisciplinar de Jesús Ruiz Flores, Ignacio Medina Núnez   Política y sociedad en América Latina: una mirada multidisciplinar
de Jesús Ruiz Flores, Ignacio Medina Núnez

ediciones Temas Estratégicos

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2024 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com