|
|
Páginas
1
2
3
4
(5)
6
|
|
Alma Lidia Martínez
para tratar lo social de los problemas de conducta en el aula, utiliza un
enfoque metodológico ecológico que pondera la interacción. En el nivel más
interno, se encuentra el entorno inmediato que contiene a la persona y su
conducta; posteriormente y separado del entorno, las relaciones que existen
entre ellos. Otro nivel evoca la hipótesis de que la conducta de las personas se
ve afectada por hechos que ocurren en entornos en los que la persona no está
presente y en los objetos a los que responde o las personas con las que
interactúa cara a cara. El trabajo retoma los planteamientos de
la Nueva
Sociología de
la
Educación, el análisis de la
vida cotidiana, el interaccionismo simbólico y la postura cognitivo-social y
constructivista, así como los principios y procedimientos de la metodología cualitativa. En
este enfoque metodológico, la conceptualización corresponde a la epistemología
circular, es decir, aquí los problemas de conducta son explicados y abordados a
partir de identificar el o los contextos de interacción en los que está inmerso
el niño y permite de esta forma explicar y comprender la problemática que se
manifiesta en la escuela y/o familia y lo que significa para estos la
perturbación, el desequilibrio, la desorganización o el conflicto sin
solución.
Mario Ortega presenta
la sociología visual como la posibilidad ante los cambios tecnológicos del mundo
modernizado, que exige al espectador una necesaria selección, análisis y crítica
de las imágenes que recibe. Propone que las imágenes son datos con luz y sonido
que a la mirada del investigador, son fuente inagotable de información con la
que se realiza la interpretación de otra interpretación del mundo. Definir un
universo significativo de estudio, mostrar al azar dicho universo y codificar
los datos es el método. Ante la imagen, el investigador corre el riesgo de
perder su postura escéptica y abandonarse a su contemplación pasiva. Pero debe
esforzarse en sostener la actitud crítica, analítica, comparativa, deductiva,
reflexiva, interpretativa y pro positiva que debe caracterizarlo. Explica el uso
de la foto-ventana, foto-espejo y la foto-reglante así como el audiovisual y la
tecnología digital.
|
|
Páginas
1
2
3
4
(5)
6
|
|
Consiga Aprendiendo a investigar: el proceso de construcción del diálogo entre el dato y el concepto de José Luis Cisneros en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Aprendiendo a investigar: el proceso de construcción del diálogo entre el dato y el concepto
de José Luis Cisneros
ediciones Temas Estratégicos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|