|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
|
|
José Luis Cisneros
plantea la complejidad de la investigación en las cárceles, no sólo por el
cuadro teórico que podría sustentarla, sino por la cantidad de elementos
subjetivos y objetivos que se encuentran inmersas. Establece que la pluralidad
de la técnica es necesaria en una concordancia dialógica entre conceptos como el
tiempo y el espacio, los estigmas y los prejuicios y su estrecha vinculación con
una realidad compleja y multicultural entre otras condiciones necesarias de
observación. La dificultad para el acceso a la información basada en un manejo
tendencioso y la clasificación de la confidencialidad, imposibilitaron la
obtención de datos fidedignos. El escenario y la falta de intencionalidad, crean
en este microespacio la operación de códigos de comportamientos y costumbres
informales, que sólo pueden denotarse mediante la autenticidad de la noche. Por
ello, el uso de métodos diversos pero complementarios, el diseño de parámetros
de la información para crear matrices de análisis así como las variables
involucradas, requieren construirse a partir de conceptos teóricos que traspasen
las interrogantes de la investigación original en un discurso empírico
conceptual, para alcanzar la comunicación idónea, comenzando con la ubicación
cuantitativa y comparativa del fenómeno delictivo.
Carmela Güemes trata
la interpretación de las significaciones, desde la historia de vida y el enfoque
tridimensional y genograma como las motivaciones y objetivos de reflexión en los
estudios de investigación en la educación. La selección, codificación y
jerarquización distintiva de rasgos sociales y culturales interiorizados no son
observables desde el punto de vista del observador externo, por tanto, al ser
exteriorizados y manifestados discursivamente, se obtiene mayor información que
debe interpretar el investigador. Se identifican como dimensiones de análisis,
la historia particular desde la línea trigeneracional; reconstruir la
trayectoria del proceso de formación profesional y la consideración de
referentes política, social y académica como contexto, para comprender cómo se
constituye la identidad profesional. Reconocer una vida y la comprensión de las
subjetividades que la rodean, es hablar cómo se ha constituido la identidad del
individuo, la percepción de sí mismo y una forma de socialización en la que está
inmerso en algún momento de su vida. Desde ahí se halla el investigador entre
dos horizontes y los accidentes sobre los que se sustenta la constitución y
desarrollo de la dinámica familiar, determinada a través de un proceso de
transmisión generacional.
|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
|
|
Consiga Aprendiendo a investigar: el proceso de construcción del diálogo entre el dato y el concepto de José Luis Cisneros en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Aprendiendo a investigar: el proceso de construcción del diálogo entre el dato y el concepto
de José Luis Cisneros
ediciones Temas Estratégicos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|